Uruguay recibió unos 40 mil visitantes menos en enero por bloqueos de ambientalistas argentinos
Uruguay recibió en enero un total de 247.357 turistas, una cifra inferior a la de igual mes del 2006, aunque esos visitantes dejaron una mayor cantidad de divisas en el país, se informó a inicios de esta semana. La causa principal de la disminución de visitantes está en los bloqueos que grupos ambientalistas mantienen en los puentes internacionales entre este país y Argentina.
La viceministra de turismo, Liliám Kechichian, dijo que en enero ingresaron 247.375 turistas, frente a 289.151 visitantes recibidos en igual mes del año anterior. Según sus datos, la actividad turística significó para el país una entrada de 153 millones de dólares, frente a los 125 millones ingresados en enero del 2006, al tiempo que se registró un aumento de 28 por ciento en el gasto por persona y por día, que pasó desde 42 a 53,76 dólares.
En el primer mes del año se constató una caída en el ingreso de turistas argentinos, debido fundamentalmente a los cortes en los puentes internacionales que unen Argentina y Uruguay, y que realizan ambientalistas de esta primera nación en protesta contra una planta de celulosa que construye la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos, a 309 kilómetros al noroeste de Montevideo.
Los argentinos que visitaron Uruguay sumaron 177.000, frente a los 222.408 recibidos en enero del 2006. Como contrapartida, se registró un aumento de 26,3 por ciento en el ingreso de brasileños, 5,53 por ciento en el de paraguayos y 4,8 por ciento en el de chilenos. Los brasileños que visitaron Uruguay sumaron 27.000, mientras que llegaron 5.418 paraguayos, 7.300 chilenos y 31.000 turistas de otras zonas.
Por otra parte, los uruguayos colmaron el pasado fin de semana de feriado de Carnaval las playas de la costa del departamento (provincia) de Canelones, limítrofe con Montevideo.
El balneario Atlántida, a 48 kilómetros de la capital, presentó restaurantes abarrotados, supermercados saturados y colas de jugadores en las máquinas del casino.