Celebrada la segunda jornada del I Simposio de Cooperación Turística Internacional de ASICOTUR

Por Maria Carrasco Lloria y Cristina Pérez García, a 30 de mayo de 2024
La segunda y última jornada del I Simposio de Cooperación Turística Internacional organizado por ASICOTUR tuvo lugar en la tarde de este 30 de mayo.
Esta segunda jornada continuó con el último de los paneles de expertos. Tal y como se había anunciado previamente, antes de empezar la jornada de conferencias los asistentes fueron guiados en una ruta por el patrimonio natural y cultural de Pontevedra, concretamente por la parte del Camino de Santiago que une La Ruta del mar de Arousa y el río Ulla, con el objetivo de mostrar a los asistentes cuál es el entorno en el que se enmarca el Simposio y puedan apreciar las ventajas del turismo de la zona.
Esta segunda jornada del Simposio fue inaugurada por Juanma Revuelta, CEO de la Fundación belga FINNOVA, quien presentó la ponencia “Fondos disponibles de la UE para fomentar la economía circular y el turismo: proyecto FU-TOURISM”.
Revuelta subrayó la importancia de la financiación para la innovación en el sector turístico. Como fundador de la Fundación Finova, mencionó varios proyectos y programas que buscan apoyar y acelerar startups en este ámbito. Un ejemplo clave es el proyecto FU-TOURISM, financiado con 4 millones de euros, cuyo objetivo es apoyar a más de 100 startups y scale-ups con aceleración y contacto con inversores.
De igual forma, citó a los presentes a la convocatoria que se abrirá el 27 de septiembre, Día Internacional del Turismo, para financiar proyectos innovadores en el sector.
La sostenibilidad fue un tema central en su discurso, de forma que Revuelta enfatizó la necesidad de repensar el modelo turístico para hacerlo más sostenible y rentable económicamente.
El director de FINNOVA también hizo hincapié en la problemática de la gestión de recursos hídricos en el turismo y la importancia de la eficiencia hídrica, especialmente en áreas con escasez de agua como Fuerteventura. Asimismo, destacó la importancia del turismo cultural y creativo, y cómo este puede ser una fuente de dinamización económica para áreas rurales.
Avances en la educación, la investigación turística y la medición de resultados

Una vez finalizada las palabras de Juanma Revuelta, dio inicio al III Panel de expertos, titulado “Avances en la educación, la investigación turística y la medición de resultados” y fue moderado por D. Juan Manuel Benítez del Rosario, decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. tras presentar el panel también compartió unas palabras de agradecimiento Zair Aziz, docente de una universidad marroquí, por la invitación de ASICOTUR al Simposio.
El panel fue iniciado por María de las Mercedes de Carreño Vicente, docente de la Facultad Turismo de la Universidad de A Coruña, Gerente del Centro Español de Nuevas Profesiones (CENP) y miembro de Expertur.
Carreño insistió en la brecha que existe entre las instituciones educativas superiores y la industria turística por la falta de debate, cohesión y consenso entre las investigaciones académicas y el impacto real de la educación en el mercado laboral. “Educamos para el mercado laboral, por eso tenemos que adivinar el futuro”, comentaba la catedrática, refiriéndose a las nuevas tecnologías y a la innovación que se van desarrollando en el ámbito turístico, como uno de los retos a los que se enfrenta la educación superior.
En este panel también intervino Cristina Figueroa Domecq, catedrática del Departamento de Economía de la Empresa, de la Universidad Rey Juan Carlos, España, doctora en Economía, Licenciada en Economía (Universidad Autónoma de Madrid) e investigadora.
Sobre la importancia de encuentros como este Simposio, Figueroa expresaba, “creo que ASICOTUR ha hecho algo que deberíamos hacer más y es juntar académicos con profesionales”.
También aseguraba que la universidad tiene que llegar a un equilibrio entre lo que es la vocación profesional y lo que es la vocación académica. “Tenemos que formar a las personas para que se empleen en el sector turístico” comentaba.
Además señalaba que hay que formar ese pensamiento crítico a través de la investigación. “Necesitamos un nuevo paradigma en los estudios de turismo”, afirmó.
Figueroa aseguraba que las buenas relaciones entre instituciones turísticas y académicas son esenciales para la formación superior y crear mejores oportunidades al alumnado, poniendo como ejemplo los convenios que ya tiene la Universidad Rey Juan Carlos.
Por otro lado, la catedrática insistía en la diversificación de las salidas de los grados de turismo así como en la especialización del mercado laboral turístico, teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes de turismo son mujeres, tal y como apuntaba Figueroa.
Seguidamente, Antonio González Molina, Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Politécnica de Madrid) y Maestro de Enseñanza Primaria (Universidad Complutense de Madrid). Sus palabras versaron en torno a la autocrítica permanente que deben realizar las autoridades de turismo en todos los ámbitos del sector.
Con este examen crítico, González manifestaba que “el impacto solo crea trabajo en la universidad” cuando recordaba el título del panel sobre los avances educativos, invitando a las autoridades académicas a reflexionar sobre el impacto real de la educación en turismo.
El licenciado estableció una comparativa entre las universidades nacionales e internacionales, sobre todo, admitiendo que realmente sí existe un avance extraordinario en la institución académica superior española, pero a la que todavía le falta algo en comparación: “no se invierte en investigación si no crea trabajo”.
Además presentó las conclusiones de las investigaciones sobre el Plan de Formación en Turismo que acabó en 2019: dispersión, falta de cohesión entre las instituciones, un plan Bolonia mal actualizado y la insuficiencia de la materia turística.
De igual forma, aprovechó su ponencia para hacer un avance de la presentación de los libros publicados por el Foro Internacional de Turismo de Maspalomas Costa Canaria (2013-2023).
Finalmente, acababa con una contundente afirmación “Compartir, sin esto no es cooperación”.
A continuación, habló Medéia Veríssimo, coordinadora de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Portucalense, licenciada y Doctorada en gestión de turismo e investigadora de tendencias en turismo y hospitalidad. Su discurso se basó en las principales características de la formación curricular que ofrecen en materia turística en la institución. Señaló que todos los cursos se imparten en lengua inglesa y portuguesa, debido a que en los últimos tiempos ha aumentado la demanda de alumnos de diferentes partes del mundo.
Plan de Sostenibilidad Turística Ourense Termal
Como parte de las actividades de esta segunda jornada, se presentó a los asistentes el Plan de Sostenibilidad Turística Ourense Termal de la mano de Emma González, directora general del INORDE.
Emma es socia fundadora de ASICOTUR y consejera de la Orden del Camino de Santiago, apuntó Rubín durante su presentación.
El Plan de Sostenibilidad Turística Ourense Termal es llevado a cabo por la Diputación de Ourense, junto a la Xunta de Galicia, el Gobierno gallego, el responsable del área termal y la Secretaria de Estado de Turismo
Dentro de este plan se reúne un vasto territorio de 15 municipios, todos ellos rurales. Para esta zona del norte español, uno de los principales retos es el demográfico, a lo que González expresa “probablemente la única herramienta que nos puede ayudar a revertir la situación es una adecuada planificación y desarrollo turístico”.
Los ejes del plan se inician por el crecimiento sostenible y pasan por el espacio turístico, empresas y personas, transformación competitiva, producto y marketing turístico, y la gobernanza colaborativa e inteligencia turística. Con ello, anunció Emma González, la idea que tienen desde Ourense Termal de crear un observatorio de sostenibilidad con especificidad de destino termal, del cual tienen ya el diseño conceptual.
Apeló González a la notabilidad de las inversiones en este tipo de planes y en el suyo concreto, pues “son unos parajes que tienen un grandísimo potencial turístico, por lo tanto, en el marco del plan estamos, dejando sentadas las bases para que se pueda producir esa declaración de agua mineromedicinal y en el futuro pueda llegar esa inversión empresarial”.
Más tarde, de nuevo la Fundación FINNOVA organizó un breve lanzamiento de retos en Clave Turismo con tres puntos principales: a) digitalización para el turismo; b) eficiencia energética y energías renovables en turismo, y c) la presentación del Año Europeo de las Nuevas Habilidades (New Skills).
El evento culminó su clausura con unas palabras del presidente de ASICOTUR, Alejandro Rubín Carballo, acompañado de las intervenciones de representantes de gobiernos y organizaciones internacionales, en las que agradeció fervientemente a los asistentes, a los que se habían conectado online y a la propia ASICOTUR por el enorme esfuerzo puesto en la organización del simposio y, en especial a Dimitry Ilin, Presidente del Comité de Asociados de ONU Turismo Finalmente, se dió paso a los agradecimientos y reconocimientos a ponentes y participantes por parte de la organizadora.