Barcos y aviones están sujetos a estrictos protocolos de sanidad para evitar la propagación del Coronavirus

Aunque cruceros y aviones han visto disminuir su actividad desde el incio de la propagación del coronavirus Covid-19, el hecho es que muchos han tenido que seguir ofreciendo viajes a aquellos que lo necesitan. Así se han tornado muchos aviones en vuelos humanitarios además de cruceros y barcos, en hospitales flotantes.
No obstante, se aplican medidas estrictas para evitar que estos medios de transporte sean también medios de transmisión del virus.
Aviones y barcos que operan en medio de la pandemia ahora están sujetos a protocolos de higiene sumamente estrictos para evitar el contagio entre los pasajeros.
De hecho, las aerolíneas comenzaron adoptando medidas estrictas desde el inicio, pues los aviones después de un viaje, se desinfectan por completo.
Y ahora se toma en cuenta que algunos aspectos del diseño de la cabina del avión pueden incluso ser reconsiderados. La distancia entre los asientos por ejemplo, ha sido determinante a la hora de saber si un pasajero infectó o no a otro.
Se ha demostrado así, que se necesita mayor separación entre filas de asientos para que los pasajeros puedan viajar de manera más segura.
Además, los aviones modernos están equipados con filtros especiales HEPA, cuyo accionar es similar a la que se usa en los quirófanos de los hospitales, pues transforman el aire dentro de la cabina para que exista un mayor porcentaje del aire fresco del exterior.
Los filtros HEPA, según estudios, pueden bloquear partículas con un diámetro de 0,3 micrones o más, con una eficiencia de 99%, según expresó en un artículo de CNN Qingyan Chen, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Purdue en Indiana.
No obstante, se indica que estos aditamentos no mantendrán el aire dentro de la cabina limpio, porque una persona que estornuda, tose, o respira emite gotas que podrían transmitirse a los pasajeros cercanos.
Por eso se ha propuesto un nuevo tipo de sistema de ventilación que crea una envoltura de aire filtrado alrededor de cada pasajero, sin que haya contacto con el aire que exhalan otros.
Se propone, un filtro HEPA dedicado para cada asiento, ubicado en el espacio para los pies, para que el aire exhalado, se eleve al techo, donde es capturado por los respiraderos y expulsado en gran medida.
Otra medida para evitar mayores contagios en aviones, son las formas alternativas de abordar un avión que se han encontrado y que han demostrado que presentan un menor riesgo de transmitir infecciones.
O sea, si los pasajeros abordan al azar, en lugar de por filas o grupos, se reduce el riesgo de contagio, a pesar de que la espera se puede hacer mayor.
Los cruceros por su parte, tienen el principal problema en su sistema de ventilación, pues el mismo puede recircular el aire contaminado y el coronavirus puede sobrevivir hasta tres horas en estas gotas, que el aire traslada.