Cifra final: La industria aérea perdió $370 mil millones en 2020

18 de Enero de 2021 5:07pm
Redacción Caribbean News Digital
aviación en el 2020

Redacción Caribbean News Digital

Un nuevo informe de la agencia de transporte aéreo de la ONU confirma que hubo una caída "drástica" en los viajes aéreos internacionales debido a la COVID-19, de alrededor del 60 por ciento en el curso del año pasado, a niveles vistos por última vez en 2003.

La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) dijo recientemente que, al disminuir la capacidad de asientos en alrededor de un 50 por ciento el año pasado, eso hizo que sólo 1.800 millones de pasajeros realizaran vuelos en el 2020, comparado con alrededor de 4.500 millones en el 2019. 

Esto se suma a una asombrosa pérdida financiera para la industria de alrededor de 370.000 millones de dólares, "con los aeropuertos y los proveedores de servicios de navegación aérea perdiendo otros 115.000 millones y 13.000 millones, respectivamente", dijo la OACI en un comunicado de prensa.

Parada de marzo

Cuando el coronavirus comenzó su propagación global, la industria aérea se paralizó prácticamente por completo a finales de marzo. Tras los cierres nacionales generalizados, en abril el número total de pasajeros había caído un 92 por ciento con respecto a los niveles de 2019, una media del 98 por ciento de descenso observado en el tráfico internacional y del 87 por ciento en el transporte aéreo nacional.

Hubo un moderado repunte durante el período estival, pero la recuperación fue efímera. "La recuperación sectorial volvió a ser más vulnerable y volátil durante los últimos cuatro meses de 2020, lo que indica una recesión general en todo el año", dijo la OACI.

Disparidades entre el servicio nacional y las operaciones internacionales

disparidades

 

En el informe se señala "una disparidad persistente entre los efectos de los viajes aéreos nacionales e internacionales como resultado de medidas mundiales más estrictas entradas en vigor".

Los viajes nacionales demostraron ser más resistentes y fueron el principal impulsor de cualquier indicio de recuperación de la industria, en particular en China y Rusia, señala la OACI, donde el número de pasajeros nacionales ya ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia.

En general, hubo una disminución del 50% en el tráfico de pasajeros nacionales en todo el mundo, mientras que el tráfico internacional se redujo en un 74%, es decir, unos 1.400 millones de pasajeros.

La caída del tráfico ha puesto en tela de juicio la responsabilidad financiera de toda la industria y amenaza la viabilidad de millones de empleos asociados a ese sector en todo el mundo, subraya el informe.

Turismo en crisis

La pandemia de coronavirus también ha afectado gravemente al turismo mundial, dado que más del 50% de los viajeros internacionales solían llegar a sus destinos en avión.

La OACI dijo que el desglose regional de las pérdidas mostraba 120.000 millones de dólares anuales menos en la región de Asia y el Pacífico, 100.000 millones de dólares perdidos en Europa, 88.000 millones de dólares en América del Norte, seguidos de 26.000 millones de dólares, 22.000 millones de dólares y 14.000 millones de dólares en América Latina y el Caribe, el Oriente Medio y África, respectivamente.

El organismo describió las perspectivas a corto plazo como "una prolongada depresión de la demanda, con riesgos de que la crisis mundial de los viajes aéreos se mantenga en el primer trimestre de 2021, y que es probable que se produzca un mayor descenso".

No se espera ninguna mejoría hasta el segundo trimestre de 2021, aunque esto todavía estará sujeto a la eficacia de la gestión de la pandemia y el despliegue de la vacunación en todo el mundo.

El escenario más promisorio

futuro

 

En el escenario más optimista, dijo la OACI, para junio de 2021 se espera que el número de pasajeros se recupere a nivel mundial hasta alcanzar el 71% de sus niveles de 2019 (o el 53% para los vuelos internacionales y el 84% para los nacionales). 

En el escenario más pesimista, se prevé una recuperación de sólo el 49% (26% para los vuelos internacionales y 66% para los nacionales). La OACI continuará proporcionando recomendaciones y apoyo al sector de la aviación para hacer frente a la crisis.

En sus nuevas orientaciones sobre medidas económicas y financieras, se resume una serie de medidas que pueden ser exploradas por los Estados y la industria con el fin de aliviar la crisis y fortalecer la industria para que pueda resistir mucho mejor las perturbaciones futuras.

Etiquetas
Back to top