Gobierno argentino desregula por decreto al sector de la aviación comercial

Argentina ha implementado una importante reforma en el sector aerocomercial con la publicación del Decreto 599/2024 en el Boletín Oficial. Esta medida busca fomentar la competencia y eliminar trabas que han persistido desde mediados del siglo pasado, modificando el Código Aeronáutico para permitir un acceso más libre al mercado.
El decreto impacta directamente en las autorizaciones para operar en territorio argentino, permitiendo a nuevas empresas realizar actividades de transporte aéreo interno e internacional, tanto de pasajeros como de cargas. También abarca el trabajo aéreo y los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa, abriendo el mercado a más operadores.
Anteriormente, la empresa Intercargo tenía la exclusividad de los servicios de rampa, con algunas aerolíneas como Flybondi y American Airlines autogestionando este servicio. Con la nueva regulación, las compañías aéreas podrán elegir libremente sus proveedores de servicios de rampa, con la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
El Gobierno destacó que la nueva normativa se basa en principios como el libre acceso al mercado, estímulo a la competencia leal, desregulación tarifaria y resguardo de la seguridad operacional. Se busca también la libertad en la fijación de frecuencias y la intervención limitada y eficiente de la Administración Pública Nacional.
Además, el decreto introduce incentivos para la creación de nuevas rutas y la operación de nuevos transportadores. Se promoverá el acceso y asignación justa de los servicios y espacios comunes aeroportuarios, con la implementación de indicadores de monitoreo para garantizar eficiencia y puntualidad en los servicios.
El presidente Javier Milei, junto al jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, firmaron el decreto que busca garantizar la libre competencia y evitar conductas monopólicas en el sector. La reforma se aplicará conforme a los estándares internacionales, armonizándose con los regímenes de otros países del MERCOSUR.
La modernización del Código Aeronáutico también incluye la reducción de los plazos de los procedimientos administrativos para evitar dilaciones innecesarias y optimizar los recursos disponibles. Se insiste en la necesidad de optimizar la infraestructura disponible y asegurar una asignación eficiente y transparente de los recursos.