CND conversa con Joaquín Armenta, especialista en turismo y mercado MICE 

21 de Mayo de 2020 9:25pm
corresponsal
Joaquín Armenta

Por Armando de la Garza

El invitado de hoy es Licenciado Turismo con especialidad en Planificación y Desarrollo Turístico, egresado del Instituto Politécnico Nacional. Ha recibido numerosos reconocimientos y hasta hace poco se encargaba de impulsar el mercado de congresos y convenciones, líder por excelencia de la industria de reuniones en México. Trabajó en Servytur y en otras agencias dedicadas al turismo.

Se trata de Joaquín Armenta, quien conversó en exclusiva con Caribbean News Digital desde su natal México.

El valor del turismo en México se puede reconocer desde adentro y desde afuera. ¿Qué representa México en materia de congresos y convenciones, tanto para el extranjero, como a nivel nacional? En Las Vegas, creo, somos el mejor cliente después de Canadá ¿es así?

Para Las Vegas México uno de los mercados más importantes, de hecho, México representa alrededor de 1.200.000 visitantes al año, solamente para el mercado de reunión. Ahora ante esta situación los datos varían un poco, pero México, junto con Canadá son los mercados más fuertes, tanto para el tradicional, como para el de reuniones.

México participa de las mejores ferias que se celebran en el mundo ¿qué tanto valor tenemos? ¿Hacia dónde vamos y cómo ves esta industria a nivel global?

Todos los destinos del mundo están viviendo una difícil situación a partir de este virus, es complicado cómo se está moviendo el mundo de los eventos y el mundo turístico en general. De manera general podría comentarte cómo percibo, desde mi punto de vista, el movimiento de destinos importantes como Las Vegas o México en estos momentos.

De este panorama incierto la realidad es que la industria turística se ha dado la tarea de impulsar muchas iniciativas diferentes que faciliten esa reactivación. A excepción de Europa, que ha comenzado a abrir sus fronteras el mundo se ha detenido. Tanto el sector público como privado están trabajando en protocolos para que los viajeros tengan la garantía de una estadía segura y libre de coronavirus.

Muchas empresas tienen resultados de análisis de expertos que han integrado protocolos específicos para ellas. Es el caso de Resorts en Las Vegas, que han anunciado planes para abrir en diferentes fases con capacidades reducidas. Las grandes cadenas en Las Vegas están haciendo un gran esfuerzo, como: MGM, han lanzado sus protocolos de operaciones, centrados en las pruebas de Covid, que se le harán a cada empleado, pues cada una de ellas cuenta con un gran número de personas. Tanto en Las Vegas, como Cancún, en España, en muchos lugares el tema del cuidado de los empleados es fundamental porque son los que darán la cara a los turistas.

Las Vegas tiene más de 150.000 habitaciones, imagínate todas ellas cerradas durante tres o cuatro meses, las pérdidas son de millones de dólares. Lo mismo pasa en Cancún Riviera Maya con alrededor de 50.000 habitaciones cerradas. Hay destinos como España que están pronosticando caídas en turismo de hasta el 10 por ciento. Entonces es impresionante lo que está sucediendo a nivel mundial, entonces lo que se tiene que hacer son muchas acciones para reactivar todas las actividades turísticas.

A nivel de economía global todas las industrias han sido impactadas, y específicamente lo ocurrido con la industria de eventos y ferias comerciales ha sido catastrófico. Se ha visto una necesidad, incluso, de transformar los servicios de los organizadores de eventos, de servicios físicos para la creación de eventos a servicios virtuales. Y ellos han estado creando nuevas formas para comercializar los eventos, se le ha complicado este tema de manera notable.

Los centros de convenciones por ejemplo en el desarrollo de adquisición de certificaciones internacionales-globales. Hay certificaciones nacionales de gobierno, de organismos nacionales, y ahora este es el tema más apremiante. Porque ahora todas las empresas están estableciendo su sello, en algunos lugares como en España están creando un sello más global.

Lo que están haciendo los centros de convenciones a nivel mundial, están asesorándose de algunos organismos que tienen cierto reconocimiento mundial. Ya se generó un programa de instalaciones en el que se evalúa, la limpieza, la desinfección, las enfermedades infecciosas y prevención. Entonces algunos de los grandes recintos mundiales están tomando este tipo de certificaciones o programa de acreditación para garantizar a los organizadores de grandes eventos, la asistencia mediante el aviso a los clientes. Así se garantiza a ellos que el recinto está cumpliendo con todas las medidas de seguridad.

En México algunos lo están viendo como interesante, he escuchado que el Centro de Convenciones en Yucatán está visualizando llevar a cabo este programa de acreditación, y puede servir porque es un recinto que recibe muchos eventos a nivel mundial, entonces lo va a ayudar en su parte comercial.

Sin embargo, aquí hay un tema de costos, por esas razones estas certificaciones se han vuelto tan imperiosas y cada cual va a tomar la que se ajusta a sus necesidades y de acuerdo a su perfil de clientes y costos.

Este año el turismo de congresos y convenciones es salvable todavía, porque aparecía hoy en los medios de comunicación donde Cancún no iba a abrir el día primero. Como muchos destinos esperaban. ¿Entonces, aún es salvable este tipo de turismo en México?

Bueno, hay eventos muy importantes de esta industria que en este momento continúan con la posibilidad de que se lleven a cabo en el mes de agosto. Sin embargo, el mercado es el que va a decidir. Y uno de los elementos más importantes, en estos eventos, es la asistencia de compradores internacionales o nacionales.

El mes de agosto todavía puede ser un buen mes, aunque para alguno de ellos se vuelva un riesgo llevarlo a cabo en el mes de agosto por la situación que estamos viviendo, aunque se tomarán decisiones de acuerdo a lo que se observe en el mercado.

Muchos compradores me han comentado que para garantizar su seguridad personal prefieren dejar pasar este año y esperar al siguiente. Entonces vamos a tener que dirigirnos al mercado interno y es justo lo que está haciendo la ciudad de Houston, la cual va a recibir a más de 7.000 delegados en el mes de julio para la convención del Partido Republicano de Texas, como su primer gran evento en Estados Unidos después del Covid. Obviamente allí habrá que ver la afluencia, las medidas y protocolos, pero será el mercado local quien ayude a encender la maquinaria turística en los destinos. Y después de agosto se comenzará a ver más en forma los visitantes internacionales, no nuevos, sino los mercados ya cautivos en mucho de los destinos.

Y si todos cumplimos con la distancia y las medidas, de aquí a septiembre será una buena fecha para promover viajes desde México hacia el extranjero, y obviamente receptivos.

A nivel de las reservaciones y búsquedas en las redes sociales, ya eso está sucediendo. Algunos de los principales buscadores como Expedia, han hecho análisis interesantes y reflejan como destinos como por ejemplo en Estados Unidos: Orlando, Las Vegas o Miami, están siendo muy requeridos para la búsqueda de vuelos. Pero dentro de esta búsqueda también se encuentra Cancún, Puerto Vallarta o Los Cabos como una necesidad para el mercado norteamericano.

Seguramente de aquí a principios de junio muchos destinos estarán listos para la entrega de información para sus clientes (tanto certificaciones como listado de cadenas), y estos a su vez se apoyarán en la tecnología de manera impresionante para que la gente sepa lo más fácil y lo más práctico donde pueden acceder a la información de en donde van a estar más seguros que tarifas van a manejar los hoteles porque esto también cambia en términos de tipo, de costo y en términos de operaciones.

Habrá tres tipos de estrategias de precios en todos los proveedores en México, va a ver incluso aquellos que por necesidades de costo estarán considerando una política más agresiva de reducir precios para participar más fuerte contra la competencia. Sin embargo, van a haber otros más conservadores que van a mantener la media del precio de la competencia sin prestar sus intereses y van existir aquellos que entienden que aún no ha pasado nada y que mantengan su precio como antes de la pandemia.

Yo creo que las tres tendencias de costos que se manejarán, y dependerán del propio turista y sus necesidades. Al momento en que abran las fronteras cada persona buscará más a fondo las ofertas. En México la variedad es impresionante y todo el mundo está interesado en reactivar esa actividad. 

Se manejarán inversiones para nuevas tecnologías en hoteles y la limpieza exhaustiva que en ellos se deberá ejecutar. Para algunos hoteles que no pertenezcan a cadenas, deberán buscar apoyo financiero, para su remodelación y poder incluir aspectos tecnológicos en todos sus procesos de servicios y así poder enfrentar esta situación, y estos apoyos tendrán que ser hasta deducibles e impuestos.

Etiquetas
Back to top