#CNDEscucha descifra cómo será la recuperación del turismo en Latinoamérica

El análisis de las medidas para impulsar la recuperación del turismo en América Latina fue el tema escogido para la entrega de #CNDEscucha, que este jueves contó con la comparecencia de Carlos Canales Anchorena, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Perú (CANATUR).
#CNDEscucha, de Caribbean News Digital, es una serie de conversaciones entre amigos en la que José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo Excelencias, entrevista a jugadores claves del futuro del turismo.
Haciendo énfasis tanto en el caso particular de Perú como en el contexto latinoamericano, el señor Canales aseguró de manera contundente que “la única fórmula de salir de esta crisis es mediante la unión del sector público y privado. En el caso de Perú, hemos conseguido trabajar en ese sentido y trabajar de conjunto desde el 16 de marzo, cuando emitimos un documento que rige el trabajo ahora en la pandemia y lo que haremos después de la Covid 19”.
Añadió que “desafortunadamente, las afectaciones de esta pandemia al turismo mundial van a ser muy fuertes y Perú no escapará a ello. Vamos a regresar a los niveles de hace 20 años y no será hasta el 2025 que tendremos nuevamente las cifras que registramos en el 2019. Con los hoteleros hemos tenido un pequeño salvavidas en Perú, que han aportado unos 30 millones de dólares en estos 60 días. Eso nos ha permitido mantener un equilibrio mínimo en momentos de paralización”.
Haciendo énfasis en el hecho de que Perú nunca será un destino masivo, sino cultural, el señor Canales recordó que la propia UNESCO ha impuesto limitaciones a la volumetría del turismo receptivo en el país. Por tal motivo, la idea debe ser desarrollar destinos que puedan aportar visitantes y resultar tan atractivos como los lugares por los que Perú es conocido a nivel mundial.
Un ejemplo de ello será el desarrollo de la región de San Martín, una zona noramazónica que “está llamada a convertirse en la próxima maravilla del mundo”, dijo el invitado de #CNDEscucha. “Estamos trabajando con todos los actores para empoderar ese circuito y convertirlo en el segundo Machu Picchu de Perú. Otro tanto queremos hacer con la reserva pesquera de Máncora para transformarla en un portento del turismo deportivo en el país”.
Ante la pregunta de qué medidas está tomando la industria turística de Perú para salir de la crisis y cómo se proyecta ese tema a nivel de la Federación de Cámaras de Turismo Sudamericanas, el señor Canales dijo que ya que algunos sectores del turismo de Perú están ubicados en la fase 1 de la recuperación, concretamente el caso de la transportación y el sistema aeroportuario.
“Hay un intercambio importante entre todos los sectores turísticos de la región sudamericana. En foros, como el que acabamos de celebrar en la Federación de Cámaras de Turismo de Sudamérica, analizamos las medidas individuales que está tomando cada nación para, a partir de ahí, elaborar los protocolos sanitarios. Tenemos que exigir el cumplimiento de esos protocolos sanitarios entre los turistas que posteriormente vengan de China, Europa y Estados Unidos. Tiene, además, que haber una marca común porque no todos los países de la región son fuertes en el turismo”, expresó el señor Canales.
Tras hacer un anuncio sobre una feria virtual que se celebrará entre noviembre y diciembre para impulsar el destino Perú, el titular de CANATUR se refirió al tema de la gastronomía, un elemento que ha convertido a Perú en referente iberoamericano.
Valoró de muy positivo el surgimiento de PUCA (Peruanos Unidos por la Cocina y la Alimentación), una entidad asociada a la Cámara Nacional de Turismo de Perú que no sólo trabaja en la promoción del arte culinario peruano, sino también para lograr la trazabilidad de los alimentos desde un punto de vista sanitario y nutritivo.
“Gracias a ello, estamos mejorando la calidad de nuestra cocina, velando que esa calidad se mantenga invariable desde el agricultor hasta el consumidor final. Hoy, sólo el 3% de los turistas que llegan a Perú viene en busca de nuestra comida. La gran mayoría viene por el premio de la naturaleza, de poder observar maravillas como el Machu Picchu o el Amazonas, y después comerse la guinda del pastel, que es nuestra cocina”, dijo.
Pero la campaña de CANATUR también estará dirigida al mercado nacional. Explicó Canales que los niños y personas de la tercera edad ya están exentos de pagar la entrada a los centros arqueológicos y las reservas naturales gracias al programa Turismo para Todos, con ofertas irresistibles para que los peruanos conozcan su propio país.
Los minutos finales de su participación en #CNDEscucha estuvieron dedicados a abordar la problemática del sector aéreo, analizando primeramente las afectaciones y posibilidades que abre para el país la quiebra lamentable de Avianca. Luego, tuvo palabras de elogio para Plus Ultra, la jóven aerolínea española que desde hace unos pocos años vuela entre Madrid y Lima.
“Plus Ultra Líneas Aéreas ha ayudado mucho en términos de turismo receptivo, con ofertas increíbles y con la calidad de servicio que siempre ofrece la aerolínea, cada vez con estándares más altos. Queremos que siga volando a nuestro país y los apoyaremos”, dijo el señor Canales.
Vea el video de esta cuarta entrega de #CNDEscucha por nuestro canal de YouTube y síganos por la demás redes sociales de Caribbean News Digital con los hashtags:
#CNDescucha
#medidascovid19
#recuperación
#turismo
#Latinoamerica
#peru
#FBLive
#CaribbeanNewsDigital
#volveremosaviajar