#CNDEscucha se adentra en el futuro de la comunicación turística

07 de Mayo de 2020 7:27pm
corresponsal
#CNDEscucha

Como ya se va haciendo habitual cada martes y jueves al filo del mediodía, #CNDEscucha de Caribbean News Digital presentó a un nuevo invitado para debatir, junto al presidente del Grupo Excelencias, José Carlos de Santiago, el acontecer del turismo mundial y las estrategias para hacer frente a la pandemia de la Covid 19. 

En esta oportunidad, el invitado fue Francisco Suárez, CEO de Virtus 3.14 Communication Group, quien dialogó con su anfitrión acerca del momento complicado en que se encuentran las empresas debido al momento igualmente complicado que vive la sociedad, pero que debe verse como una oportunidad para lanzar nuevas estrategias e innovar, dos palabras que marcaron la tónica de su intervención.

“La marca España, que es muy fuerte y es el segundo mercado más grande del mundo, tiene grandes oportunidades de recuperarse y de hacerlo con fuerza. Las empresas españolas se han refugiado debajo de una marca paraguas, pero todo eso solo redundará en beneficios si se tiene confianza en esa marca”, expresó el CEO del grupo de comunicación Virtus 3.14. 

Tras una pregunta en torno a la supervivencia del sector industrial pese a la ausencia de grandes inversiones, el señor Suárez argumentó detalladamente acerca de la importancia de los medios de comunicación en ese proceso.

“No debemos dejar de invertir en los medios de comunicación y, de hecho, creo que más bien debemos reconducir lo que se está haciendo. El 50% de las noticias en los medios de comunicación surgen hasta seis meses después de haber sido generada por un cliente. De manera que asistir una vez al año a una feria, con un único encuentro anual, no va a permitir que se genere confianza”, dijo el experto a #CNDEscucha.

¿Cómo serán los eventos post crisis?

“Somos seres humanos. Necesitamos vernos y tocarnos. Somos latinos y, hoy en día, los eventos van a tener que esperar. No hay confianza, no hay aviones, no se sabe cómo será el futuro. Hay mucha incertidumbre y este año el tema de los eventos tendrán que posponerse”, sentenció el señor Francisco Suárez.

Desde su punto de vista, Suárez asegura estar de acuerdo con el criterio de la Organización Mundial de la Salud de que haya distanciamiento físico, pero no social. “La mayoría de los eventos se basan en el acercamiento y en las relaciones públicas, y esa es la razón por la que tendrán que esperar. Habrá que innovar y ver todo lo que se puede hacer”, dijo. 

La importancia de las herramientas tecnológicas

“Hay que aprovechar algo que poca gente ha hecho hasta hoy. Hay paisajes abandonados a la naturaleza, ciudades vacías, monumentos abandonados. Se puede hacer eventos en esos espacios vacíos y aprovechar la tecnología que tenemos al alcance de todos”, afirmó Suárez. “La comunicación basada en las experiencias es importante, como lo son las visitas virtuales y los videos 360. O somos innovadores o nos va a resultar muy difícil crecer”.

En opinión de Suárez, la reactivación del turismo a mediano plazo va a girar en torno a dos elementos claves: el turismo de lujo y el turismo rural. El aislamiento en pequeños pueblos de montañas a donde no ha llegado el virus tiene muchas posibilidades de desarrollarse fuertemente. 

En cuanto al turismo de lujo, su despunte va a ser complicado pero va a permitir hacer más cosas. 

“Las gente querrá villas y hoteles de lujo que sean pequeños, con áreas independientes y camareros personalizados, y eso se va a tener que pagar, de la misma forma que tendremos que pagar más por los vuelos en aviones porque la cantidad de asientos será menor. Las grandes cadenas hoteleras están trabajando en ese sentido porque por ahí va la tendencia” afirmó el CEO de Virtus 3.14 Communication Group. 

“Esta epidemia ha marcado un antes y un después en muchos sentidos y en todo el mundo. No es menos cierto que sólo el 5% de la población europea está afectada, pero sí nos hemos asustado. Se van a racionalizar los gastos, se van a eliminar los grandes eventos y aparecerán más los eventos personalizados. La gente comienza a prestarle más atención a los asesoramientos profesionales. Y es cierto que se puede hacer una buena promoción, pero tendrá que ser de una manera más personalizada, concentrada en un país. Hay que adaptar los mensajes y los lenguajes, acercarlos a grupos concretos de una manera especializada”, afirmó Francisco Suárez.

Las tres claves para la comunicación del futuro

“Innovación, comunicación y seducción. Este año ir a una feria con un gran stand no será un elemento diferenciador. La capacidad de innovación sí es la que va a hacer la diferencia. Los elementos diferenciadores serán los que marquen pauta y hagan la diferencia. Guanajuato y su gastronomía son un ejemplo de ello. Ese estado ha sabido hacer un gran producto que ha sabido venderlo muy bien, y lo ha podido vender con mucha seducción”, concluyó diciendo el experto.

Vea el video de esta tercera entrega de #CNDEscucha por nuestro canal de YouTube y síganos por la demás redes sociales de Caribbean News Digital con los hashtags: 

#CNDEscucha 

#EntrevistasdeTurismo

#VideoEntrevistasTurismo

#TurismoMundial

#TurismoAlDia

#ViajesTurismoMundial

#Comunicacion

#ComunicacionEstrategia

Etiquetas
Back to top