Conversando en exclusiva con Mauricio Magdaleno

21 de Agosto de 2020 6:55pm
corresponsal
Mauricio-Magdaleno

por Armando de la Garza

Entrevista exclusiva de Caribbean News Digital con Mauricio Magdaleno, director del Cluster Turístico de Monterrey, Nuevo León, donde aborde temas sobre la economía, los nuevos mercados y la situación actual en la frontera entre México y Estados Unidos.

Recientemente se han ido anunciado algunas medidas que impiden el acceso de los mexicanos a las fronteras con los Estados Unidos, y creo que afectan más a este último. ¿Qué piensa usted?

Sí, hubo un anuncio recientemente de la prolongación de la medida de no permitir a los nacionales mexicanos acercarse por carretera a la frontera con Estados Unidos. Sí puede hacerse en avión, los americanos de este lado sí pueden cruzar hacia allá. Creo que se estableció una medida del gobierno mexicano que permitía la entrada de dos personas por vehículo, lo que corresponde a las circunstancias, por el problema mayor que representa el virus.

Pienso que gran parte de la economía que se mueve cerca de la frontera son a través de los mexicanos: zonas como El Paso, en el valle del Río Grande, Hidalgo, San Antonio, etcétera.

Tenía entendido que el 40 por ciento de las ventas que se hacen en las fronteras corresponden a los mexicanos. La cantidad que están perdiendo la frontera de Estados Unidos por la falta de comparadores mexicanos los ha devastado.

Es impresionante, yo me acordaba de la crisis del ‘93 que el peso se encareció repentinamente, pero eso fue lo que acabó con el downtown de la ciudad porque todo comprador que cruzaba de Matamoros a la frontera hacían todas las compras, desde mueblerías, ropas y demás.

Bueno ahora ha salido el cierre de JC Penny, y ya gran parte de las tiendas de Baells están cerradas también.

En general están muy afectadas por este tema de Amazon y las compras en línea, pero aún no se encuentran en cierre. Pero ahora le quitan un gran flujo económico con el impedimento de los mexicanos fronterizos. Creo que ha de ser devastador para las ciudades inmediatas fronterizas y desde luego una gran afectación.

Sin embargo, yo no veo que la Cámara de Comercio tejana haya levantado fuerte la voz, para impedir este cierre a los mexicanos a las fronteras estadounidenses. Yo los he visto muy débiles en el dejar pasar a los mexicanos para reactivar su economía.

Sí, coincido contigo. No he escuchado alguna postura fuerte, algún posicionamiento. Lo que sí he visto son misiones comerciales privadas. La semana pasada, por ejemplo, el gobierno de Mission, Texas, hizo un hermanamiento con la ciudad de Monterrey y desde luego esto responde a motivos comerciales, pero no fue la Cámara de Comercio.

Según cifras de la Asociación de Hoteles Latinos en Estados Unidos, Texas solamente tiene 600 mil habitaciones y están prácticamente muy abajo, incluso peor que México, pues dependen del comercio mexicano. Sin embargo, a las fronteras mexicanas no les ha ido mal. El estadounidense ha pasado por al lado mexicano para surtir víveres y medicamentos.

Al menos en la frontera inmediata, sí pienso que le ha ido peor a Estados Unidos. Todos los hoteles de McAllen, Harlingen, están alrededor de los centros comerciales y dependen del turismo mexicano. Al no haber comercio los hoteles la están pasando muy mal, y ellos lo saben. Espero que ya lo tengan libre para diciembre, amén de crear una gran afectación económica. No solo somos una fuerza laboral importante en la economía americana, somos también un mercado importante de consumo y lo están sintiendo.

Estaba indagando en cifras, y solo por concepto de peaje, los mexicanos dejaban a Estados Unidos 4 millones de dólares al año, nada más en las fronteras con Texas. O sea, es un mundo de dinero que están dejando de percibir.

Desde luego las medidas son para preservar lo más importante que es la salud. Creo que vivimos “flashback” cuando en Texas hace un par de meses abrieron su economía y luego tuvieron un incremento importantísimo de contagios; no conozco la realidad en temas de prevención allá ni las medidas de protección de la comunidad, pero ese puede haber sido la razón de este incremento.

En consecuencia, el otro problema que tenemos es un parón económico que afecta ambos lados, realmente nos necesitamos mutuamente. Hay una relación, no solo económica o comercial, sino también familiar.

Etiquetas
Back to top