Destinos de Centroamérica amplían su visibilidad en Estados Unidos

19 de Junio de 2023 10:02pm
Verónica de Santiago
CATA

Una mirada a los objetivos de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) en cuanto al mercado norteamericano, fue ofrecida a nuestros medios por Carolina Briones Pereyra, secretaria general de la organización, que este año se encuentra entre los patrocinadores Platinum Global de la feria internacional de turismo World Travel Expo (WTE) de Miami, en EE. UU. 

En el marco del evento, que ha tenido por sede el Centro de Convenciones del Aeropuerto de Miami y al que han asistido alrededor de 3.000 representantes de agencias de viajes, aerolíneas y destinos turísticos, Briones explicó las razones que llevaron a CATA hasta ese escenario. 

“Sencillamente porque el mercado norteamericano, y especialmente Estados Unidos, es uno de los principales para la región centroamericana, así como República Dominicana”, argumentó.

También señaló que, durante 2021, se empezaron a plantear otros mercados que fueran alternativos a los que tradicionalmente CATA ha venido promoviendo como multidestino, como el mercado de Europa (España, Francia, Italia, Holanda, Inglaterra), «pero con la pandemia y la conectividad, fue muy importante aprender a ser resiliente para traer el mensaje de la marca, de integración, del producto turístico regional, de todo lo que puedes hacer en Centroamérica», agrega. 

“Por eso se escogió EE. UU. como una base para hacer el lanzamiento de la marca de Centroamérica, y vinimos acompañados aquí por todos los países. Este es el primer pabellón de Centroamérica en Estados Unidos y hemos tenido la participación de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y de empresarios de Panamá. El mercado de Norteamérica ha representado el 53% de llegadas a nuestra región”. 

¿Cómo ha sido la participación en esta primera edición del WTE Miami?

Creo que ha sido muy positiva. Cata apostó a venir como región por primera vez y para los empresarios eso ha sido muy positivo. Es una buena manera de empezar en el mercado norteamericano y tenemos una representación de empresarios que están aquí para poder negociar con todas las mayoristas y agencias de viajes que visiten esta feria. 

Estar en esta primera edición forma parte del objetivo de Cata de fortalecer la presencia en la misma feria en los siguientes años. Siempre acompañada por los institutos, cámaras y empresarios de turismo, todos como bloque. 

¿Ese bloque tiene un nuevo slogan y una nueva campaña?

Sí, “Ven a vivirla”. A CATA le gusta innovar, traer mensajes positivos de que somos una región con una amplia diversidad cultural, pero de que también se pueden vivir aventuras. Es posible promover un turismo más segmentado donde se pueden hacer actividades de submarinismo, deslizarnos en un volcán en una tabla, rafting. 

Entonces la campaña se llama “Ven a vivirla”, ven a vivirla como solo lo puedes hacer en Centroamérica. 

El mercado de Norteamérica ha representado el 53% de llegadas a nuestra región, indicó la secretaria general de CATA

Es una campaña multisegmentada, que abarca no solo el turismo de aventuras sino también la sostenibilidad. 

Sí, abarcamos la sostenibilidad. De hecho, somos una región de la que ahora cada vez más se está promoviendo su sello de sostenibilidad y nos corresponde como CATA acompañarlo. 

Invitaría al mercado de Norteamérica a conocer de todo este producto. El turista de Estados Unidos busca mucho el turismo de aventuras en sitios de naturaleza con un enfoque de sostenibilidad. 

Una buena oportunidad para conocer las ofertas de Centroamérica es que, del 16 al 18 de abril de 2024, en El Salvador, se va a celebrar la Centroamérica Travel Market, CATM, que no se hacía desde 2019. 

Así es, desde 2019 en Guatemala no podía realizarse este evento que requiere de una buena coordinación con los ocho países de la región. 

Ahora El Salvador ha aceptado el reto y les dará la bienvenida a todas las agencias mayoristas de EE. UU. y obviamente de Europa porque siguen siendo nuestros mercados prioritarios, aunque también se extenderá a otros destinos de Sudamérica. 

¿Ha habido oportunidad en esta feria para reuniones con aerolíneas que están aquí como expositores?

Sí, se han planteado reuniones previas a la feria. Creo que hay líneas aéreas que se van a convertir en patrocinadoras de este evento y con las cuales ya se están estableciendo contactos. 

Etiquetas
Back to top