Vanessa Ledesma, de CHTA: “Hay un gran interés en el mercado turístico caribeño”

En el marco de la 41ª edición del Caribbean Travel Marketplace, charlamos con Vanessa Ledesma, directora de operaciones y eventos de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA), sobre las cifras y los avances que ha deparado esta recién celebrada edición del evento.
Tras estos dos días de feria, ¿cuál es el balance de esta 41ª edición del Caribbean Travel Marketplace?
Estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido hasta el momento, particularmente porque celebramos la pasada edición del evento hace tan solo 6 meses, y no obstante hemos tenido una participación de unas 800 personas, 50 países representados en el evento, de los cuales 28 son destinos del Caribe. Además, el feedback de los proveedores y compradores refleja que las reuniones han sido extremadamente productivas, y ha habido numerosas conversaciones acerca de posibles colaboraciones y oportunidades. Hay un gran interés en el mercado turístico caribeño, definitivamente.
¿Qué llevó a la CHTA a escoger Barbados como país para acoger, por primera vez en su historia, el Caribbean Travel Marketplace?
A lo largo de la historia del evento, hemos tenido bastantes conversaciones acerca de que celebremos el congreso en un destino que quizás no dispone de espacios para encuentros tan grandes, como sí ocurre en Jamaica, Puerto Rico o Bahamas.
Barbados llevaba varios años interesado en celebrar el evento, pero al no disponer del espacio de convenciones que requiere el Caribbean Travel Marketplace no se consideraba. Sin embargo, tras la pandemia tomamos la decisión de evaluar otros destinos a los que llevar el evento. Es tan solo la segunda ocasión en la que celebramos el congreso en la región este del Caribe, una zona a la que le queremos dar mayor visibilidad.
Estamos realmente agradecidos por el apoyo de Barbados, que ha hecho un tremendo trabajo en resaltar su cultura y todo lo que tienen para ofrecer. La organización del evento es algo distinta a lo que solemos ver, pero acudir a estos destinos más pequeños permite a los proveedores conocer otras áreas del Caribe.
Y en uno de los destinos que has mencionado, Jamaica, será donde se llevará a cabo la próxima edición.
Hace cinco años que no celebramos el Caribbean Travel Marketplace allí, y en esta ocasión en el área de Montego Bay. Las fechas no están aún definidas, pero será seguramente en primavera, en los meses de abril o mayo.
Jamaica ha sido un destino que se ha empleado muy bien cuando se ha celebrado el evento allí, ya que posee una gran accesibilidad y el espacio de convenciones es tremendo. Estamos realmente entusiasmados con esta decisión.
El hecho de que la celebración de la presente edición haya tenido lugar tan solo unos meses después de la 40ª edición, llevada a cabo en Puerto Rico en octubre, ¿ha afectado en el interés de los compradores y proveedores en participar en la feria?
Definitivamente no, lo cual para nosotros es un gran éxito. Hemos superado el número de proveedores caribeños que participaron en Puerto Rico, y el número de compradores es de 101, muy similar a la cifra que tuvimos el pasado año.
Muchas de las firmas participantes en Puerto Rico han querido estar presentes también en esta edición, porque no es simplemente la oportunidad de conocer el destino, sino también la de tener conversaciones con los nuevos proveedores presentes. La proximidad de fechas no nos ha afectado.
“Queremos encontrar la manera de que la industria esté más balanceada y se pueda continuar con el número de visitantes que acuden a la región.”
Se han hablado de muchas temáticas realmente relevantes durante el evento, tales como la conectividad entre países caribeños o la integración de la población local al sector, entre otros. En tu visión, ¿cuál piensas que ha sido la principal preocupación para la industria?
La disponibilidad de accesibilidad y conexión en el Caribe es realmente importante, no solo en cuanto a los mercados globales sino también del área regional. Asimismo, estamos viendo también muchas conversaciones en torno a la creación de los productos multidestinos, para el cual la conectividad aérea vuelve a ser imprescindible.
De igual manera, se han tratado otros aspectos como el apoyo a los destinos durante los meses de verano, o la cuestión de las tarifas aéreas, aunque esto es algo que ha aumentado de forma global. Queremos encontrar la manera de que la industria esté más balanceada y se pueda continuar con el número de visitantes que acuden a la región.