COCAL 2024 inicia con buen pie: destinos y ofertas irresistibles y sostenibles

La Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina (COCAL) ha abierto ya sus puertas en un evento que contendrá sus ciclos de ponencias entre los días 10 y 11 de julio. El evento fue inaugurado ayer 9 de julio con un cóctel de bienvenida para los asistentes, profesionales de la industria de reuniones.
Tras su anterior edición, celebrada en Cuba, COCAL 2024 tendrá lugar en Lima, Perú. Este congreso cumple cuarenta años en el desarrollo del crecimiento de la industria de reuniones en América del Sur, América Central y América del Norte. Su enfoque social se centra en capacitar y fortalecer a todos los involucrados en la cadena de valor de la Industria de Reuniones y Eventos de Negocios en América.
COCAL es más que un simple evento. Con una visión moderna y renovada, es el lugar donde nacen nuevas ideas, se fomenta la colaboración entre todos los profesionales del sector y se trazan los futuros caminos hacia donde quiere ir la industria. Lima es testigo de un evento que marcará un hito en la historia de COCAL.
Durante la primera jornada de conferencias, el día 10 de julio, el evento comenzó tras las palabras de bienvenida de Jorge León, Presidente del Buró de Convenciones de Lima; Luis Ricardo Martínez, Presidente en ejercicio de COCAL; y Claricia Tirado, Presidenta Ejecutiva de PROMPERÚ. Las tres autoridades agradecieron la presencia de los asistentes, poniendo en valor su trabajo en esta industria de reuniones.
La jornada comenzó con importantes datos para la industria del turismo: ya son 192.000 las empresas que trabajan en el sector turístico en Perú, así como la gastronomía peruana ya ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El primer bloque de conferencias sería moderado por Ana María Viscasillas, presidenta de Events Industry Council, quien dio la palabra a Raimond Torrents, CEO de Event Management Institute y primer ponente de la mañana. Su presentación se basó en la definición de qué es un destino irresistible: identificando nuestra oportunidad única. Destacó durante su ponencia que "los destinos hablan", es decir, instó a los profesionales a poner el ojo en el estímulo emocional que causan los entornos en las personas.
Siguió Rafael Félix Torrese, CEO de Humanz, con su ponencia "Ofertas MICE irresistibles: caminos para elevar nuestra propuesta de valor".
Entonces, ambos directores generales participaron en un espacio de diálogo etiquetado bajo el nombre de "ofertas irresistibles".

Un pequeño descanso precedió al nuevo ciclo de conferencias dedicado a los nuevos tiempos ya a una industria de reuniones decidida por el cuidado del medioambiente. La palabra sostenibilidad sería la clave para entender cuál y cómo es el cambio, tal y como anunciaban los ponentes.
Juan Fernando Rubio, CEO de Rubio Meeting Architecs&Experiences Worldwide, tituló su ponencia "Eventos con alma: la pasión por la sostenibilidad en el corazón de la experiencia".
Fue ahora el turno del Gerente General del Centro de Convenciones de Costa Rica y Grupo Heroica, Álvaro Rojas, quien habló sobre "El futuro verde: tecnología, descarbonización y gastronomía". Durante su turno, previno cómo debe ser el futuro del turismo basado en la gastronomía, ayudado por todas las novedades electrónicas que puedan componer una ayuda, más aún si son de construcción sostenible.
Para acabar la mañana fue Patricia Grisolle, Directora Corporativa de Inteligencia de Mercados de Yanbal, hablando sobre la "Transformación digital: datos para transformar experiencias".