Por un turismo más verde y sostenible abogan en Foro Tourism and Society Think Tank

27 de Abril de 2022 9:36pm
Redacción Caribbean News Digital
Foro Tourism and Society Think Tank

Por un turismo más sostenible, que se replantee sus formas de hacer en consonancia con una estabilidad ambiental y ponga al viajero como protagonista, todo apoyado en la innovación y digitalización de los procesos se pronunciaron este miércoles los participantes del foro “Tourism and Society Think Tank: Nuevas tendencias internacionales para llevar el turismo al siguiente nivel”, celebrado en la ciudad de Querétaro, México.

El evento, cuyos intercambios rebasaron las tres horas, fue una gran fuente de conocimientos, ideas y actitudes para enfrentar la nueva normalidad que impuso al mundo la pandemia de Covid-19.

Al respecto, proponemos ideas compartidas por algunos de los ponentes en esta importante cita en bien de la industria del turismo

Oscar Rueda García, director de la oficina ejecutiva de la presidencia del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, dijo que la pandemia obligó a un replanteamiento, pues se hace necesario ayudar a los países a la reactivación económica. La labor tradicional del Banco, que era ayudar con infraestructura, se vio modificada por ayudas en temas de salud y apoyo a empresas y las personas “en esta tragedia que pasamos”.

Lo segundo fue mirar hacia la estabilidad ambiental y social, y un tercer punto es enfocarnos en el sector privado, prosiguió. Así, reveló que el CAF se propone triplicar la cartera con el sector privado de cara a 2030. Necesitamos una unión muy grande entre lo público y lo privado, y entre los privados está el turismo.

Esta es una novedad para el Banco, apoyar el turismo, porque pensamos que lo más golpeado por la pandemia fue el empleo y el turismo, y ahí también está nuestra oportunidad de recuperación, y más en un país tan turístico como México, apuntó.

Para eso desde el CAF apoyarán proyectos verdes, de innovación, de inclusión y digitalizados. Son esas condiciones para un proyecto turístico exitoso en esta época pospandémica. Rueda García aseguró que se encontró con una sorpresa muy positiva en Querétaro, ciudad de amplia riqueza colonial e histórica. No se trata de una ciudad, sino de un Estado que tiene seis pueblos mágicos que lo hacen de los más atractivos de México.

Reflexionó luego que el turismo avanza hacia caminos de sostenibilidad ambiental, donde el turista es el protagonista, y es precisamente el objetivo del CAF es contribuir a este empeño.

Maximiliano Mauvecín, secretario general de la Federación Sudamericana de Turismo, celebró la visita del CAF a esta cita, y cómo identifican al turismo como un factor de desarrollo fundamental.

Aseguró que uno de los grandes desafíos es posicionar al turismo como un elemento de desarrollo local único. Estamos acostumbrados a que los organismos de financiamiento hablen de infraestructura, y no se percibía que el turismo es una industria que se puede desarrollar en cualquier lugar, con un impacto positivo en las localidades.

Maximiliano Mauvecín
Maximiliano Mauvecín

 

Amora Carbajal Schumacher, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ, dijo que la oficina de promoción de turismo de Perú ha identificado nuevas tendencias para este sector. Tenemos nativos digitales, que son turistas hiperconectados conscientes de lo que sucede en nuestro entorno y buscan experiencias que vayan más allá de una simple etiqueta, donde el factor sostenibilidad debe ser un hecho. Eso significa que el análisis de grandes volúmenes de datos y la digitalización del producto turístico y la sostenibilidad, son componentes imprescindibles.

La reactivación del turismo todavía está en un clima de incertidumbre, por lo que debemos ser más flexibles en nuestra estrategia. Esta coyuntura, así como incentivó la innovación, evidenció sus grandes debilidades estructurales. Es así que PROMPERÚ trabaja en un estudio de brechas digitales para tener un punto de partida en el acceso al turismo. El estudio ha arrojado la necesidad de incentivar una nueva cultura profesional y otras transformaciones.

Mohamed Taleb, experto de Naciones Unidas en Turismo y Desarrollo Territorial, se refirió a cuáles serían las mejores condiciones de una política pública en el campo del turismo. En ese sentido dijo que se deben analizar las variables que ofrecen hoy las nuevas tecnologías para modelar las mejores soluciones. Eso es lo que marca la diferencia entre un país con éxito y otro que fracasa.

Mohamed Taleb
Mohamed Taleb

 

Juan Francisco Maqueda, fundador de la agencia de marketing integrado LatamOne, agregó que la OMT promueve hoy nuevas soluciones para el turismo, acción que aplaudió.

Dijo que desarrollan hoy acciones clave en el área del ocio. Hoy hay que ser globales, lo cual implica trabajar contenidos en varias lenguas, entender quién es el visitante que va a venir porque tendrá otras demandas. De alguna manera el ser globales va a permitir que el destino se profesionalice más, acotó. El turismo tiene que estar conectado con otros actores, educación, cultura, deportes, entretenimiento, para entre todos generar un círculo virtuoso.

Antonio Roldán Ponce, catedrático de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Dresden, Alemania, y Asesor Internacional de Turismo, ponderó la pertinencia de este Think Tank, y destacó que un asunto muy importante es el futuro del turismo, con la digitalización como algo que se “deba ajustar o deseable”, sino necesario. El cliente ya espera que estas soluciones digitales estén ya disponibles.

José Ramón Bauza, miembro del Parlamento Europeo; portavoz de Renew Europa en la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo, dijo en su presentación que el turismo tiene hoy un alto valor estratégico luego de un desplome histórico sin precedentes a causa de la pandemia. Subrayó que trabaja para que se reconozca el valor añadido del turismo, desde lo local hasta lo global.

José Antonio Vidal, presidente de la Organización Mundial de Enoturismo, habló de la importancia de esta modalidad turística y cómo desde las organizaciones globales y nacionales es posible llegar al siguiente nivel que se propone la industria.

Decir Enoturismo, dijo, es decir bienvenidos a la industria de la felicidad, porque significa viajar, compartir naturaleza y gastronomía y todos los recursos que hay en los destinos vinícolas. Estamos en el negocio correcto pero solo para los empresarios que entienden la importancia de la sostenibilidad, acotó.

El Enoturismo es la cabeza tractora del sector agroturístico, pero no es solo ir a visitar viñedos, sino todos los recursos presentes en los destinos. En definitiva, es turismo, y así han de entenderlo los empresarios y las administraciones públicas. Estas últimas deben poner bien el foco en los tipos de eventos que patrocinen cuando se decidan por el turismo. Nuestros eventos son y para el sector, y no del sector industrial vinícola, al cual obviamente también apoyaremos si así se nos pidiera.

Dijo que la Organización Mundial del Enoturismo integra al sector privado y público en todos sus niveles, y es apoyado por el sector académico. OMET, constituida durante el confinamiento, es un proyecto que tenía ocho años. Y se creó en ese momento porque pensamos que era el momento oportuno por la soledad y desmotivación de esa etapa, y consideramos que lo que nos iba a demandar la nueva era necesitaba de esta organización: innovación, integración y comunicación basada en valores.

Te recomendamos

Tourism and Society Think Tank: Querétaro centra debates sobre desafíos y las oportunidades del turismo global

Etiquetas
Back to top