Iberostar valora ERTE y ERE para su división de viajes W2M

La crisis sanitaria del coronavirus ha frenado en seco uno de los proyectos estrella de Iberostar. La hotelera propiedad de la familia Fluxá fichó en enero de 2020 a Gabriel Subías, hasta ese momento consejero delegado de Ávoris (Barceló), para que liderara el desarrollo de W2M (World to Meet), la división de viajes (receptivo y banco de camas) con la que el grupo balear quería llenar el hueco dejado por Thomas Cook en septiembre de 2019.
La fuerte dependencia del desaparecido turoperador británico le hizo ganar mucho dinero a Iberostar, que capitaneó un último intento a finales de 2019 para capitalizar 100 millones de deuda comercial entre distintas compañías y entrar en el consejo de administración. Un plan tumbado por la banca acreedora.
Ahora es la crisis sanitaria la que ha provocado un desplome sin precedentes del turismo y la que ha dejado sin negocio a W2M, por lo que Iberostar está negociando un ajuste en esta división solo un año después de su relanzamiento con la llegada de Subías. Al no tener representación sindical, los empleados afectados contrataron un abogado y están siendo asesorados por tres sindicatos diferentes (UGT, CC OO y SPV).
La propuesta inicial de la compañía, avanzada por el diario digital Vozpopuli, es un ajuste integral en W2M, que pasaría por el despido de 200 trabajadores y la inclusión de los restantes 300 que forman la plantilla en un ERTE. De hecho, el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por el coronavirus y el que más ha tirado de ese recurso para evitar cierres y despidos masivos.
En un escenario completamente diferente, Iberostar es la primera gran empresa del sector que opta por despidos colectivos para tratar de parar el golpe de la peor crisis de la historia del turismo. Meliá, la primera hotelera de España, tiene a más de 5.000 empleados en ERTE, y NH ya ha recibido un apoyo de 225 millones del ICO.
Fuente: Cinco Días