Cruise News Media Group: un referente internacional

29 de Noviembre de 2018 9:29pm
Cruise News Media Group

Por: Emilia Padín

Madrid celebró los días 27 y 28 de noviembre la octava edición del Internacional Cruise Summit, cumbre que agrupa a profesionales del sector crucerístico venidos de todas partes del mundo. En esta edición, la más inclusiva hasta la fecha; han participado más de 350 delegados de 36 países distintos.

La inauguración corrió a cargo de la CEO de Cruise News Media Group, Virginia López, y de diversas autoridades españolas: Iván González, director de información turística en el Ayuntamiento de Madrid; Marta Blanco, directora general de turismo de la Comunidad de Madrid; Blanca Pérez Sauquillo, manager de marketing digital de Turespaña; y Ornella Chacón, presidenta de Puertos del Estado.

Caribbean News Digital conversó con la señora López, sobre este evento y el futuro de la industria de cruceros.

Resuma, brevemente, cómo entiende el International Cruise Summit.

-El ICS ofrece conocimiento y oportunidades de negocio al más alto nivel internacional. Conocimiento porque, solo de estar sentado escuchando, vas aprendiendo; es poco menos que un máster en el mundo de los cruceros. Y negocio por las presentaciones de nuevos productos; pero también por las oportunidades de networking. Las comidas, los coffee breaks, las cenas… Son espacios B2B en los que darse a conocer y acercarse a los ejecutivos de las navieras.

¿Qué llevó, en 2011, al equipo de CNMG a pensar en crear el International Cruise Summit?

-Principalmente que en España no había ningún tipo de evento del sector de cruceros, había alguna cosa puntual que se hacía en algún puerto pero no había nada que estuviera establecido. Por lo tanto, desde la empresa, que en aquel momento no teníamos nada más que una revista de cruceros, pensamos que podíamos hacer algo.

Empezó como una conferencia, sin ánimos de competir con ninguna feria, en la que pudieran reunirse personas de la industria española y pudiera acudir gente de todas partes del mundo. Por eso precisamente se eligió Madrid, para mantener una posición de neutralidad entre todos los puertos españoles y para facilitar a la gente que viene de fuera volar a Madrid.

La primera experiencia fue, como dices, en el 2011; y estuvo muy bien. Tuvimos ya gente que venía de fuera, pero fue un año principalmente con participantes españoles. ¡Y hemos ido creciendo! Gente de otros puertos, de otros destinos, turoperadores… De todo, no hemos parado. Desde el 2011 hasta ahora, que somos un referente internacional.

Se comentaba que esta edición del ICS es muy inclusiva, no participan solamente empresas directamente relacionadas con los cruceros sino que hay barberías, bailaores de flamenco, agencias de publicidad y todo tipo de servicios complementarios. ¿Cómo atraen a tantísima gente a este Summit?

-Han llegado ellos a nosotros. La clave es Cruises News Media Group, porque la gente sabe que nosotros somos expertos en cruceros; pero principalmente es el evento en sí. El ICS cada vez más ha ido tocando diferentes ángulos, no solo se habla de los puertos y de los destinos sino que, cada año más, hemos incluido negocios de todo tipo.

Pero, sobre todo, la clave del éxito es que los sponsors han conseguido resultados. Se les ha dado mucha visibilidad, vamos hablando de ellos tanto antes como después del ICS, y eso hace que se corra la voz. Esos negocios que no saben muy bien cómo acceder al mundo de los cruceros ven en el ICS, un congreso al que vienen más de 30 ejecutivos de compañías de cruceros, la oportunidad perfecta para acercarse a ellos y entrar a colaborar.

Llama la atención que muchos de los paneles de conferencias individuales son de compañías pequeñas, o de mercados de nicho como pequeños yates de expedición o cruceros de lujo. Estos son conceptos un poco diferentes de los que vienen a la cabeza al pensar en cruceros, ¿por qué International Cruise Summit los potencia tanto?

-¡Para darlos a conocer! Al final, lo que ocurre es que el mercado masivo conoce a las grandes compañías; a las marcas que tienen la posibilidad de tener anuncios en televisión y publicidad en prensa generalista… Pero la industria de cruceros es mucho más.

De hecho, las dos grandes tendencias del crucero a día de hoy son el lujo y la expedición; asociados en la industria de cruceros con empresas y barcos pequeños. Mucha de la gente que viene aquí conocen estos mercados, por ejemplo los puertos saben que llegan barcos pequeños y que se bajan 50 turistas… Pero no conocen el potencial de ese tipo de producto, ni saben qué perfiles de pasajero tiene cada compañía. Por ejemplo, sabiendo lo que se ha gastado el pasajero en el billete te haces una idea del poder adquisitivo de la gente que va a bordo; y puedes ofrecerles un trato más personalizado.

¿Cómo elige CNMG a las compañías que vienen a dar las charlas?

-Nosotros diseñamos un programa con lo que queremos traer cada día y les invitamos; les explicamos el programa que hemos diseñado, y les ofrecemos colaborar. A veces la persona encargada del tema que nos interesa dentro de una compañía no puede asistir, y por tanto declinan; pero solemos tener muy buena recepción de nuestras invitaciones.

La conclusión general de las charlas es que se avecinan cosas grandes e interesantes para la industria de los cruceros: va a crecer el número de navíos, van a ampliarse los puertos, la masa crítica de consumidores es cada día más grande… ¿Estáis de acuerdo en CNMG con estas predicciones?

-Es que son un hecho. Hay, en este momento, más de 110 barcos de crucero bajo pedido en los astilleros; 112 en concreto. Esto evidencia que va a haber más barcos, más cruceristas; y como apuntaban esta mañana no solo se irán ampliando los puertos que hasta ahora trabajaban con cruceros sino que se van a abrir a las navieras muchos otros puertos pequeños.

Estos puertos menos conocidos se abrirán principalmente al crucero pequeño y de lujo, de acuerdo con sus infraestructuras; lo cual es una gran oportunidad de mercado. Las compañías que hasta ahora se habían centrado en el mass market se están dando cuenta de esto, y diversificando sus líneas para acercarse al mercado de lujo.

Se hablaba a lo largo de las conferencias que los puertos pequeños tienen que darse a conocer y moverse, ¿van a ampliarse las ofertas portuarias al mismo ritmo que la demanda y número de cruceros?

-Los puertos pequeños lo que tienen que hacer es, para empezar, definir sus intereses. Deberían ponerse de acuerdo con sus autoridades turísticas, sea de su ciudad o de su país, para decidir cuál es el crecimiento crucerístico que les interesa tener. Puede interesar convertirse en una ciudad con un tráfico grandísimo de cruceristas, o puede interesar recibir un barco cada semana o cada quince días.

Si se tiene esto claro, se puede negociar mejor con las navieras los ratios de atraque; y los proyectos a largo plazo salen con más facilidad. Es todo parte de una negociación, hay que sentarse a hablar con las navieras y aclarar qué tipo de barcos, en qué cantidades, y con qué condiciones se quiere recibir.

¿Estas negociaciones, este filtro de cruceros, son algo nuevo?

-Bastante, sí. Lo de sentarse a negociar con las navieras es bastante reciente, hasta ahora todo ha valido. Los puertos recibían a los barcos con los brazos abiertos, y luego se encontraban con que acababan recibiendo quejas de los locales por exceso de turismo rápido. Hay que definir los límites, y eso no les corresponde a las navieras sino a los puertos, a las localidades, y a las autoridades turísticas.

¿Qué relevancia tienen en estas negociaciones las asociaciones de puertos, como las participantes en las sesiones de ICS Medcruise y Cruise Europe?

-Las asociaciones de puertos son importantísimas. Principalmente porque, como han explicado, ellos son los que organizan y dan información a los puertos que se les asocian; y son los que se acercan a las navieras, a las autoridades y a la UE, para que todos se puedan entender mejor sea en el ámbito de las regulaciones medioambientales o en el planning de rutas.

Los puertos tienen que conocer muy bien a cada naviera, qué tipo de cliente traen, qué productos locales piden… Porque con esa información eligen mejor quién y cómo entra en sus localidades; y esa es información que las asociaciones ya tienen y ahorran muchísimo trabajo. Antes había muchísimo desconocimiento, las navieras eran las que tenían que hacer los estudios puerto por puerto de si podían atracar allí o no; y ahora las asociaciones y la intercomunicación ayuda mucho a promocionarse y conseguir cruceros… Y es ahí donde los pequeños puertos deberían estar más activos, y de donde podrían sacar más provecho.

Se ha hablado bastante de sostenibilidad, de cómo gestionar los residuos; y se presenta la realidad de la contaminación y las acciones verdes de la industria crucerística en comparación con otras industrias de transporte turístico. No obstante, Francia acaba de imporner una sanción, histórica y que sentará precedente, a una naviera por incumplimiento de normativas medioambientales. ¿Qué opina International Cruise Summit de esto?

-Lo que ocurre con esto es como todo: la norma está escrita, lo que ocurre a veces es que alguien se la salta. Además, como las leyes y las normas varían mucho de un sitio a otro y no están para nada unificadas; es complicado cumplir con todas en todos los barcos de una compañía.

¿Qué relevancia tiene, a la hora de que las navieras encarguen barcos, la problemática de las futuras legislaciones de sostenibilidad?

-Tanto las navieras como los astilleros tienen claro que es algo con lo que hay que cumplir. La legislación se mueve bastante menos rápidamente de lo que se deja ver en los medios de comunicación, además. El planteamiento de las navieras es tener barcos que se pueden reciclar, que se les puede sustituir un componente o combustible por otro… Y algunos que directamente deberán dejar en desuso a partir de que entre en vigor una normativa futura. Cosa que, por supuestísimo, deben hacer.

Una cosa que también suelen hacer las navieras es ir construyendo barcos de gas natural licuado, que es en este momento la energía más limpia para mover un barco, que incluyen scrubbers para filtrar las emisiones que acabarán estando por encima de los límites legales del futuro. Estos scrubbers, limpiadores, recogen los excesos y los almacenan hasta que se puedan depositar en puertos preparados para ello. Nunca, bajo ningún concepto, en el mar.

¿Hay alguna dificultad a la hora de encontrar puertos en los que descargar los scrubbers, o en los que repostar gas natural licuado?

-No todos los puertos lo tienen; pero no es excesivamente difícil. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de planear el itinerario de los barcos, pero con buena organización no es difícil poder hacer noches en puertos sin estas facilidades. Es especialmente difícil conseguir repostar, o descargar los scrubbers, en el norte, en regiones muy protegidas como Alaska; o en el continente africano… Pero realmente no es inaccesible, es simplemente como digo cuestión de organización.

¿Y en España?

-España es modélica a nivel mundial. Tanto por infraestructura de los puertos, como por todos los servicios asociados.

Back to top