Intenso programa de Feijóo en La Habana

En encuentros con empresarios y emigrados de Galicia y de otras comunidades de España y en múltiples oportunidades durante su visita a La Habana, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado por estos días los fuertes lazos históricos y humanos entre ambas naciones y las potencialidades que se abren de cara al futuro.
Feijóo aseguró que todos los gallegos residentes en Cuba son un activo fundamental en la estrategia de internacionalización de Galicia. “Galicia, hoy más que nunca, debe seguir mirando al exterior y tratar de generar riqueza a través de la internacionalización de sus empresas e industrias (…) por eso quiere posicionarse para optar a las posibilidades que se abran en aquellos sectores en los que Cuba comienza a mostrar una vocación internacional”, dijo.
En un encuentro con la colectividad gallega y miembros de otras comunidades españolas residentes en La Habana, el mandatario gallego destacó la función fundamental que desempeñan en el campo de la internacionalización económica porque son, dijo, “embajadas comerciales de primera orden para ayudar a los emprendedores de la Galicia territorial en la busca de nuevos mercados o de nuevos inversores”.
Recordó que Galicia está ejecutando una política de responsabilidad frente a la crisis con la que lleva aplicado medidas de eficiencia, ajustes de gasto y control del déficit público que hoy nos permiten tener los indicadores económicos en la mejor situación que el promedio nacional, así como más confianza en los mercados y más capacidad para mejorar los servicios públicos. Como ejemplo, citó las ayudas que la Xunta lleva aprobado en este 2013 para apoyar más de 7.000 familias en Cuba.
De igual manera, aseguró que “nuestra comunidad está buscando instrumentos para poder superar la crisis y, uno de ellos, es buscar vías de colaboración económica en ámbitos emergentes de Cuba, donde cumplen un papel destacado los emprendedores gallegos en la isla”.
La Ley de la Galleguidad
El presidente autonómico reafirmó el compromiso de la Xunta con todos los gallegos que residen fuera de Galicia y aseguró que se “mantiene y se verá reforzado”, una cuestión en la que destacó el papel de la reciente Ley de la Galleguidad.
Se trata de un texto, dijo, “integrador, adaptado a nuestro tiempo y que amplía sensiblemente” el grado de presencia de la colectividad emigrante en la vida pública gallega a nivel social, cultural y empresarial, y en virtud de la cual, las comunidades y centros gallegos verán favorecidos los procesos de unión bajo criterios de racionalización, sostenibilidad y optimización de recursos.
Feijóo, quien presidió la firma, en el Centro Gallego de La Habana, del acuerdo de unión entre 38 sociedades gallegas municipales y parroquiales activas en la isla, destacó que con ese paso están siendo “pioneras en llevar a cabo este ejercicio de consenso y generosidad necesaria en toda unión de sociedades (...) Esta unión de esfuerzos os hará más fuertes y más útiles”.
Consideró que la unión de las entidades gallegas en Cuba es, también, el mejor comienzo para abrir las puertas de las casas gallegas a los jóvenes, ya que las nuevas generaciones “verán a través de este acuerdo que la galleguidad les acerca orgullo y también posibilidades”, y es, además, el mejor comienzo para ser más viables porque “es buena la unidad de entidades más pequeñas con otras que tienen más posibilidades de espacio, de socios y de actividad, puesto que la viabilidad es la primera garantía de vuestra continuidad”.
“Ser gallego no excluye ser algo más; es una posibilidad abierta a enriquecer la identidad”, por “eso os animo a continuar haciendo grande Galicia desde Cuba, a continuar engrandeciendo este ejemplo de galleguidad que sois los gallegos de Cuba”, concluyó.
Cuba está adoptando en los últimos tiempos decisiones económicas “en las que los empresarios gallegos y españoles pueden participar”, dijo, y destacó el carácter estratégico del país antillano para contribuir a la consolidación del cambio de ciclo que comienza a apreciarse en la economía española y en la gallega.
Acuerdo entre cámaras de Comercio
Durante su visita a La Habana, el mandatario autonómico ha presidido la inauguración de un foro empresarial gallego-cubano, que ha servido para abrir su agenda en la isla, y ha mantenido un encuentro de trabajo con el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca Díaz.
Asistió, además, a la firma de un convenio de cooperación entre las cámaras de Comercio de Cuba y Galicia, que fue firmado por los titulares de las entidades respectivas, Odalys Seijo García y Jesús Asorey Carril, quienes destacaron la importancia de renovar los votos comerciales, justo en el momento en que Cuba transforma su modelo económico.
En esa ceremonia, Feijóo ratificó la importancia de renovar las relaciones con la isla, ya que, recordó, esa Comunidad Autónoma debe parte de su progreso al éxito de la migración gallega a Cuba en siglos anteriores. Aseguró que se buscarán alternativas para impulsar las relaciones comerciales y el apoyo a los casi 40 mil gallegos que residen en la isla y a los empresarios españoles en general.
Encuentro con empresarios
El presidente gallego aprovechó su visita a la capital cubana para intercambiar con miembros de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba durante un desayuno de trabajo celebrado el viernes.
El presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, Víctor Moro, le dio la bienvenida al Presidente de la Xunta de Galicia, le impuso la Insignia de Oro de la Asociación y apeló, dada su talla y peso en la política española, a su contribución para que Cuba y España sigan con su fructífera hermandad.
“El objetivo de esta asociación es la colaboración entre los dos países y este es el embrión para que España pueda tener en Cuba su Cámara de Comercio como en otros países. Esta es una oportunidad para que el presidente pueda constatar lo viva y activa que está la relación entre Cuba y Galicia”, aseguró.
En este marco se firmó un Convenio de Colaboración entre la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela y la Asociación de Empresarios en Cuba, que contó además con la presencia del Embajador Español en Cuba, Francisco Montalbán Carrasco.
El presidente gallego afirmó que “en este momento Cuba avanza en una nueva apertura de su economía, actualizando su modelo económico, sus sistemas productivos y empresariales; los empresarios españoles que están aquí en los sectores financieros, agroindustrias, hoteleros, de consultoría, presenciarán una nueva etapa de nuestras relaciones, que tendrá una intensificación de los intercambios económicos entre las dos naciones”.
“En el nuevo camino de las relaciones entre Cuba y España se firmarán convenios económicos y este es el objetivo y alcance de mi visita aquí, no podemos olvidar que la situación geoestratégica de Cuba le interesa a España como puerto de entrada hacia América, y a Cuba ya que tiene un aliado en Europa para iniciar la actualización de su modelo económico”.
En el encuentro, varios empresarios pudieron expresar sus experiencias y sugerencias en el campo empresarial, además de reafirmar el pedido de apoyo en su gestión.
Entre otros, estuvieron presentes empresarios españoles y gallegos como José Luis Conde y Luciano Méndez, del Banco Sabadell; Eduardo Pellizer del Banco BBVA; José Olier Hernández, representante de Aguas de Barcelona; Francisco Campos, de Meliá; José Luis López de Zepollmarin quien representa la Citroën en Cuba, y José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias y de Gold Black Investment, quienes agradecieron la apertura política de la Xunta al no circunscribirse a los empresarios de su comunidad sino recibir a todos los españoles por igual.
Obras de temática gallego-cubana
Como parte de la visita de Feijóo se presentaron los libros “Galicia en Cuba: el asociacionismo gallego en Cuba”, de Bruno Javier Machado, y “Manuel Fraga un gallego cubano, Fidel Castro un cubano gallego”, de Miguel Ángel Alvelo Céspedes, sobre los cuales el titular de la Xunta destacó que inciden “con intensidad” en los nexos entre gallegos y cubanos.
La obra de Bruno Javier Machado relata cómo los emigrantes gallegos fueron tejiendo una tupida red a lo largo de los años, que les permitió ir configurando una identidad propia y hacerse visibles ante los demás grupos de la isla.
“Bruno Javier Machado lnarra en su obra los orígenes de los prolíficos procesos asociativos y culturales entre los gallegos emigrados en Cuba”, resaltó Feijóo, recordando que la necesidad de sentirse “un poco más como en la casa” está en el germen de la creación de estas agrupaciones, que pronto fueron proliferando y evolucionando hasta convertirse “en esa cuna en el exterior desde la que se contribuyó a forjar la construcción de nuestra Galicia más universal”.
En cuanto a la segunda de las obras, Feijóo señaló que el escritor Miguel Ángel Alvelo Céspedes incide, “desde una perspectiva más íntima y personal, en los estrechos vínculos existentes entre nuestras patrias”.
El autor desgrana la relación de Manuel Fraga con Cuba, una tierra por la que sentía un profundo sentimiento de afecto que forjó siendo niño y que mantuvo constante a lo largo de su vida. Algo que, como recordó Feijóo, lo llevaría a visitar la isla hasta en dos ocasiones siendo presidente de la Xunta. “Al aproximarse a ese sentir cubano de Manuel es fácil ver cómo los íntimos lazos que unen Galicia y Cuba pueden estar por encima de legítimas diferencias e ideologías”.
El presidente de la Xunta recordó, además, que Manuel Fraga siempre abogó porque las relaciones entre Cuba y Galicia fueran asumidas "como relaciones de familia”.
“Creo que esta consideración es un buen legado y un buen consejo que debemos potenciar y aprovechar”, afirmó Feijóo, indicando que las relaciones entre cubanos y gallegos “no se verán quebrantadas, sea cuál sea el prisma con el que nos miremos desde uno y otro lado del océano. Sé que así lo sentimos y lo entendemos ambos pueblos”, concluyó.