¿Qué podría hacer la nueva cepa de gripe A (H1N1)?
-La OMS plantea un grupo diverso de escenarios que podrían generarse a partir de la actual situación
Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud dijo el sábado que no ha visto una expansión sostenida de la nueva cepa de gripe H1N1 fuera de esta nación, pero que todavía es "inminente" una pandemia. Hasta el momento, el virus de influenza se ha comportado como una gripe estacional y se ha esparcido a 18 países, transportada principalmente por viajeros desde México.
A continuación, se relacionan algunos escenarios que podrían seguir a la actual situación, según la OMS:
La epidemia podría esfumarse
Todo el mundo está esperando para que la cepa de gripe desaparezca. La influenza es un virus promiscuo, que intercambia rápidamente sus genes con otros virus de la gripe en el cuerpo de una persona o un animal. Además muta de forma constante. Estos factores significan que puede empeorar o aminorar velozmente.
En cualquier momento, el virus podría perder su capacidad de transmitirse rápidamente de persona a persona y unirse a la mezcla de cepas tradicionales de gripe estacionarias.
Si esto sucede, la OMS, que ya declaró al mundo al borde de una pandemia, probablemente será criticada por exagerar. Pero expertos en salud pública argumentarán que no hay forma de predecir el comportamiento de un virus y que es mejor salvar vidas antes de que sea demasiado tarde.
Las advertencias también le servirán a empresas, gobiernos e individuos como ensayo para cuando un agente patógeno más letal amenace al planeta.
La OMS ha sido rápida para señalar que cepas de influenza desaparecen a menudo durante los meses de verano, resurgiendo a fines del verano o a comienzos del otoño. La influenza pandémica ha hecho esto como venganza.
Leve pandemia
Esto sucedió por última vez en 1968. La cepa H3N2 mató a cerca de 1 millón de personas. Los expertos prevén que una variedad de tamaña virulencia hoy tendría efectos más leves, con los antivirales disponibles que no existían en el mercado hace 40 años.
Incluso con vacunas, fármacos y mejor educación pública, la gripe estacional tradicional mata entre 250.000 y 500.000 personas anualmente.
La diferencia con una cepa pandémica es que no habría una vacuna para prevenirla de inmediato y probablemente podría causar graves enfermedades entre grupos etáreos más extensos que los más jóvenes, los más ancianos y los con compromisos inmunológicos, que normalmente son más vulnerables a la influenza.
Podrían existir trabas al comercio y los viajes, fluctuaciones cambiarias, interrupciones de insumos necesarios para la manufactura y escasez de antivirales y antibióticos, necesarios para tratar las "co-infecciones" que normalmente acompañan a la gripe.
Algunos reportes predicen una falta de ventiladores. Además, hospitales de muchos países, especialmente Estados Unidos, ya operan a su máxima capacidad y estarían atochados por la llegada de un nuevo flujo de enfermos.
Pandemia severa
Este sería el escenario más grave. Cada 30 ó 40 años el planeta sufre de una pandemia de influenza, con una nueva variedad de gripe que se expande rápidamente, causando graves enfermedades y provocando la muerte de miles de personas en cuestión de semanas.
La pandemia de 1918 es considerada la peor. Al menos 40 millones de personas fallecieron en 18 meses y la epidemia pasó por comunidades en oleadas.
Pero eso fue en la época previa a los antibióticos, en un período en que las infecciones simples mataban personas, no habían ventiladores mecánicos y las vacunas, en el mejor de los casos, eran primitivas. La población general tenía escaso conocimiento de cómo se transmitían las enfermedades.
Aún así, los expertos predicen que una gripe como la de 1918 mantendría a un 40 por ciento de la fuerza laboral ausente, ya sea con ellos enfermos, cuidando a sus familiares o con los niños faltando a clases o simplemente en cama.
Esa situación podría llevar a una falta de materiales o incluso de cortes de energía.
Si ese tipo de pandemia golpea hoy en día, podrían haber millones de muertos, el comercio mundial quedaría en el suelo y muchas economías se podrían derrumbar.