Acuerdo entre Centroamérica y Unión Europea amplía oportunidades de negocios
La jornada “Centroamérica hoy: Una oportunidad de negocio tras el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea”, celebrada el 27 de marzo en el Ministerio de Economía y Competitividad de España, expuso ante más de 100 empresarios las oportunidades de negocios que se abren con ese instrumento legal.
El secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, inauguró el encuentro incidiendo en los tres ejes del Acuerdo de Asociación: político, comercial y de cooperación, y manifestó el interés de España en seguir siendo punto de conexión entre América Latina y Europa, a través de acuerdos como éste que eliminan todo tipo de trabas comerciales, agilizan los trámites aduaneros y relanzan el comercio bilateral.
Durante la jornada, se reseñó el papel de España, que se encuentra dentro de los principales importadores y exportadores de la Unión Europea. Según datos de 2012, Alemania ocupaba la primera posición, con 1.774 millones de dólares de intercambios comerciales, seguido de Países Bajos, con 1.415 millones; Bélgica y Luxemburgo, con 1.026 millones, y España, con 912 millones de dólares.
La Embajada de Guatemala en España ha liderado por parte de los países centroamericanos la organización de la jornada, en la que se resaltó el nuevo marco normativo que beneficia el comercio y la inversión con esta región americana.
Se trata de un acuerdo adaptado a las nuevas tendencias y dinámicas mundiales en el ámbito del Comercio Internacional, y que conforma mecanismos válidos para una mejor y más amplia comunicación entre Centroamérica y la Unión Europea en el nuevo orden comercial internacional.
El acto de inauguración estuvo también presidido por la viceministra de Comercio Exterior e Integración de Guatemala, María Luisa Flores, quien señaló que este acuerdo “es un gran paso que fortalece las excelentes relaciones con Europa”.
Asimismo, hizo mención especial a España, a la que agradeció que muestre nuevamente su compromiso con Centroamérica. “Se trata del primer instrumento de este tipo entre dos regiones de países”, agregó refiriéndose al Acuerdo de Asociación.
Asimismo, ha hecho énfasis en el cambio cualitativo que supone en las relaciones de Centroamérica con la Unión Europea, más allá del ámbito comercial.
También participaron en la inauguración el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala -Comercio e Inversión-, Rodrigo Vielmann, y el Desk Officer de la Comisión Europea, Thomas Le Vaillant.
Durante su intervención, el viceministro Vielmann incidió en que “unidos tenemos más oportunidades en el contexto global”. También señaló las virtudes de este acuerdo que acaba de entrar en vigor y que favorece una cooperación duradera entre ambas regiones. Siguiendo esta línea, durante sus presentaciones la viceministra Flores y el viceministro Vielmann ejemplificaron con el caso de Guatemala.
No en vano, Guatemala posee múltiples cualidades que la posicionan como motor de la economía de la región. En este sentido, la viceministra Flores incidió en las altas reservas monetarias, la estabilidad económica que ofrecen con una inflación controlada, así como en el hecho de que poseen una de las menores deudas de Latinoamérica.
Asimismo, se refirió a la posición geográfica privilegiada de Guatemala, que une Norteamérica con el resto de países de la región, lo que propicia el crecimiento del país. De esta forma, Guatemala, según indicadores del Banco Mundial, creció en “Doing Business 2014” 14 puestos, pasando del 93 al 79.
Precisamente, con el objetivo de fomentar las inversiones y dar a conocer las seguridades que ofrecen en el área de negocios, Guatemala prepara tres grandes encuentros para la segunda mitad del año: World Business Forum, que se celebrará el 10 de septiembre; Manufexport, el 1 y 2 de octubre, y un foro de inversión SICA Japón 2014.
La “Oportunidad de negocios en Centroamérica: La perspectiva regional” fue la primera de las mesas redondas que profundizó en el marco de integración centroamericana y la estrategia de seguridad de Centroamérica. A continuación, las ponencias pasaron de la perspectiva regional a concentrarse en la perspectiva bilateral, reseñando que este Acuerdo de Asociación respeta la asimetría entre ambas áreas.
Para completar estas visiones que mostraban las ventajas del nuevo marco normativo, se presentaron casos de éxito de empresas españolas en Centroamérica, y empresas centroamericanas en España.
Asimismo, la jornada contó con la participación de representantes de la Comisión Europea, de SEGIB, de CEOE, del Sistema de Integración Centroamericana -SICA-, así como alta representación de gobiernos y embajadas de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, y representación, también, del ámbito empresarial.
Por su parte, el subdirector general adjunto de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte refrendó las conclusiones de la jornada, dando paso al acto de clausura que fue presidido por el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala -Comercio e Inversión-, Rodrigo Vielmann, y por Natalia Royo por parte de la Secretaria General Iberoamericana -SEGIB-.
Durante la sesión se hizo énfasis en la importancia comercial de estas dos regiones. La Unión Europea, que cuenta con 28 estados miembros, es el importador de servicios número uno del mundo, de las que el 54,9% proceden de países en desarrollo. Por su parte, Centroamérica -compuesta de seis estados miembro (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá)- es la octava economía en Latinoamérica, siendo su PIB per Cápita (según estimados de 2012) de US$3.430.00 (65 % Servicios, 25 % Industria, 10 % Agrícola).
La relación entre estas dos áreas ha sido creciente. No en vano, la Unión Europea es el tercer socio comercial de la región centroamericana, solamente superada por los Estados Unidos y por los propios países de Centroamérica.
En 2012, el valor del intercambio comercial alcanzó los 9.095 millones de dólares, de los que las exportaciones centroamericanas con destino a la Unión Europea, representaron el 50,1 por ciento y las importaciones el 49,9%, lo cual determina un superávit comercial de 23 millones de dólares favorable a la región centroamericana.
Asimismo, se ha reseñado que en el período 2000-2012, las exportaciones centroamericanas con destino a la UE crecieron a una tasa promedio anual del 6,4% contra un 7,6% de crecimiento de las importaciones.
La oferta exportable centroamericana con destino a la Unión Europea está conformada, entre otros, por productos como atún, camarones, plantas ornamentales, frutas, vegetales, vestuario, textiles, café, azúcar y otros alimentos procesados.