Alertan sobre deterioro de corales en el Caribe

El mar Caribe, que alguna vez estuvo cubierto de corales en un 60%, hoy solo presenta ese tipo de formación en el 10% de su extensión, alertó el profesor emérito Jeremy Jackson, del Instituto de Oceanografía Scripps, de California, quien mencionó entre las causas de esta situación al acelerado aumento del nivel del mar debido al derretimiento de los hielos polares.
Jackson dijo que esos ecosistemas marinos son cruciales y están amenazados, durante su participación en un evento científico celebrado en la ciudad australiana de Cairns, y apuntó que otros elementos en su contra son la sobrepesca, la contaminación y el blanqueamiento provocado por el calentamiento global.
Cuando los corales soportan temperaturas muy altas o polución, las microalgas que les aportan color mueren, y ello, además de provocar la decoloración de esas formaciones, las hace vulnerables a enfermedades o las lleva a desaparecer, indica una nota de Econoticias.com.
Según Jackson, Jamaica sería el país del Caribe donde los arrecifes se han deteriorado más, pues allí subsisten apenas entre el 5 y el 10% de esos ecosistemas, debido a la contaminación y la pesca excesiva, esta última como consecuencia de la pobreza.
Entretanto, Bonaire y Curaçao mantienen el 20 y el 30% de su superficie original, que podría expandirse gracias al buen manejo, la creación de zonas donde se prohíbe pescar, la reducción de la polución procedente de la tierra y un acceso controlado de turistas, señaló el experto.
En la actualidad, el exceso de dióxido de carbono está afectando a la acidez de los océanos, que ya han absorbido alrededor de un tercio de todas las emisiones humanas de ese gas de efecto invernadero, condición que afecta en gran medida a los corales marinos en el Caribe.
Roberto Iglesias Prieto, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó que “los arrecifes proporcionan protección costera, alimentos, turismo y otros servicios importantes”, por lo que “perderlos tendrá enormes consecuencias para la sociedad humana”.
De acuerdo con un estudio realizado en Belice, de no existir los arrecifes que protegen a las comunidades costeras, las tormentas podrían causar daños por 240 millones de dólares a esas regiones.
Además, en el mundo alrededor de 1.000 millones de personas dependen directa o indirectamente de estas formaciones para su sustento, y más de 2.000 millones tienen en los pescados y mariscos su principal fuente de proteínas, indica la nota.