Alfredo Torrealba, Director General de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela
En los últimos tres años Rusia y Venezuela han mantenido un fuerte intercambio de viajeros, que debe seguir creciendo a partir de contactos y negociaciones sostenidos en las más recientes ferias de turismo celebradas en ambos países. Para el señor Torrealba, también ha sido determinante la apertura en el tema del visado.
¿Nos podría detallar cómo se está programando nuevamente la posición de Venezuela en los mercados internacionales desde el punto de vista turístico?
-Desde hace aproximadamente un año, Venezuela ha venido evaluando
el panorama turístico del país en función de estudios estadísticos. A partir de esa información, pudimos llegar a conclusiones sobre cuáles son los mejores mercados hacia los cuales dirigir el producto turístico venezolano, y conceptualizar también las preferencias de quienes nos visitan.
Estos elementos de estudio y conceptualización ya forman parte también del Plan Nacional Estratégico de Turismo 2009-2013 que acabamos de presentar, y que guiará el trabajo de nuestros touroperadores y agencias de viaje durante los próximos cuatro años. Ese plan estratégico está acorde con las características muy particulares del turismo en Venezuela, con sus realidades y las preferencias de los turistas internacionales que nos visitan.
Una pregunta sobre la feria de turismo de Venezuela, porque este año ha cambiado su forma de trabajo. ¿A qué se debe el nuevo enfoque?
-Históricamente, las ferias de turismo de Venezuela han tenido una forma y contenido más dirigidos hacia la comercialización de los productos turísticos. Para este año el fondo y contenido del evento estuvo enfocado en las ruedas de negocios.
La feria atrajo en esta edición recién concluida a más de 600 periodistas nacionales e internacionales y a 1.200 touroperadores, que tuvieron un ambiente muy favorable para sus negocios.
¿Por qué cambiamos el concepto? Porque hemos visto que Venezuela, en materia turística, debido a su posición geográfica, ha tomado gran valor en años recientes como país de entrada a Suramérica y de salida hacia Europa. Eso le da muchas perspectivas desde el punto de vista de los negocios.
Como toda feria de negocios ¿mantuvo el patrón de las citas previas?
-De hecho, la idea es que si un turoperador deseaba, por ejemplo, ofrecer un destino en un estado venezolano, podía acceder a una lista y ver entre los inscritos quiénes eran los que estarían interesados en negociar con él. Nosotros creamos un sistema para ello en la feria, con el objeto de organizar de la mejor manera las reuniones y lograr que éstas fluyeran con agilidad.
Respecto a las líneas aéreas, hay tres en este momento en Venezuela que estaban o están haciendo trayecto en el exterior. La primera y más importante, línea bandera del Estado, iba a comenzar sus vuelos hacia España y hacia otros destinos internacionales. ¿Me puede decir algo sobre esto?
-Desde hace años Venezuela trabaja para acercarse a los países aliados políticos. Gracias a las giras de nuestro comandante Chávez a nivel internacional, se han podido redescubrir interesantes acuerdos para crear nuevos enlaces en materia de rutas aéreas. Por ejemplo: se ha creado recientemente una ruta hacia Martinica, se inició una ruta hacia Irán, Teherán, y se está hablando para la ruta Caracas-Moscú, que es la que nosotros miramos con más interés.
¿Pero abrirán otros vuelos a España?
-Obviamente. Los vuelos directos entre Venezuela y España suman años de experiencia. Pero aún hay ánimo en fortalecer la frecuencia de vuelos entre ambos países.
¿Cuándo sería eso?
-Todo depende de cómo resulten las negociaciones. Como comprenderá, todos los países tienen sus protocolos para las líneas aéreas. Los protocolos del aeropuerto de Barajas, en España, no son los mismos que en otros países, y esas diferencias están sujetas a años de estudio. En conclusión, todas las aerolíneas que tratan de crear una nueva ruta hacia un país siempre deben pasar por un previo necesario de negociación y de interés diplomático.
En este contexto, la aerolínea CONVIASA (línea aérea del Estado venezolano), es la más animada a fortalecer esa frecuencia de vuelo entre España y Venezuela. Pero para que eso sea así, hay un criterio diplomático de Relaciones Exteriores que amerita un conjunto de procedimientos internacionales de cancillería.
Sobre el interés de Venezuela en el mercado ruso ¿Eso es un análisis a corto plazo o a más largo plazo?
-Corto plazo, entendiéndolo como un año.
Hay otra cosa que me gustaría conocer. Venezuela, en otros tiempos, tuvo una serie de oficinas de turismo en diferentes países. ¿Mantendrán esa estrategia con esta nueva planificación?
-Todas las embajadas de Venezuela a nivel internacional, por delegación de ley, tienen un representante turístico, un encargado de asuntos turísticos. Esta figura ha venido desarrollándose desde hace más de 20 años, porque el Estado ha sentido un gran interés por el desarrollo integral de esta industria.
El Estado venezolano, desde hace diez años, con la llegada del comandante
Chávez, ha venido tratando de sincerar los costos. Tuvimos una sola experiencia en Alemania, la evaluamos y descubrimos que debíamos volver a nuestro camino: a las embajadas, a través de los encargados de turismo, para que sean los principales promotores y principales articuladores con el Ministerio de Turismo de Venezuela.
Respecto a las estadísticas, que creo que es un dato importante para manejar, ¿cómo ha respondido el mercado en ida y vuelta?
-Rusia se ha vuelto atractiva para los venezolanos. Ha ocurrido un incremento del 80% en los últimos tres años. Rusia es un país inmensamente exótico para el venezolano. Paralelamente, la cifra de los rusos que han visitado Venezuela en los últimos tres años ha crecido en un 35%.
¿Cómo está el tema de la visa de Rusia para entrar en Venezuela, y de Venezuela para entrar en Rusia?
-No existe. De hecho, un ruso o rusa desde hace unos meses para acá no necesita una visa para ingresar a Venezuela, ni un venezolano ni venezolana necesita una visa para ingresar a Rusia. Esto ha sido posible gracias a los acuerdos de cooperación entre ambas naciones.
Eso es muy importante. ¿Sabes cuántos pasajeros han viajado en cada uno de los sentidos?
-Básicamente, en el último año en general, el tránsito entre rusos y venezolanos osciló entre 5 mil y 6 mil personas. Hubo un incremento muy importante de viajeros en ambas direcciones, y eso quizás se debe a que por primera vez Venezuela participó en las principales ferias de turismo de Rusia. Por supuesto, que creo que también ha sido determinante el tema de las visas del que ya conversamos.