Allen Chastanet, Ministro de Turismo y Aviación de Santa Lucía

29 de Enero de 2008 1:53am
godking

Por: José Carlos de Santiago

Santa Lucía está viviendo un período de transición como destino turístico: enriquece y moderniza su infraestructura para hacerse un lugar más atractivo y placentero. Sin perder la focalización hacia el visitante que busca el lujo y las ofertas de alto nivel, esta isla caribeña quiere incrementar también su capacidad de hospedaje para llegar a ofrecer unas 15.000 habitaciones en los próximos diez años. El señor Chastanet confirma en entrevista exclusiva con CND que Santa Lucía se ha lanzado igualmente a la conquista de nuevos mercados emisores, sobre todo europeos, entre los que destacan Italia, Irlanda, Francia y Rusia.

Después de años de labor en el sector privado ahora se encuentra usted en el sector público. ¿Qué significación ha tenido para su persona este nombramiento como Ministro de Turismo de Santa Lucía?

-Ante todo, ha sido un alto honor, especialmente durante este período de transición en Santa Lucía, en el que ha sido fantástico poder estar involucrado. En estos momentos se están construyendo siete campos de golf de nivel internacional en el país, diseñados por figuras de mucho prestigio como Jack Nicklaus, Arnold Palmer y Greg Norman.

Además, tenemos cadenas hoteleras como Ritz y Westin que ya están construyendo en la isla. De igual forma, nuestro gobierno ha lanzado un proyecto que hemos denominado "turismo de villas", que no es más que un conjunto de nueve pueblos o comunidades pesqueras en donde construimos pequeños hoteles, y hemos reorientado la primera línea de playa para que las personas que lleguen a Santa Lucía tengan la posibilidad de contar con varios lugares para conocer mejor nuestra isla.

Para mí, este ha sido un excelente período de transición. Hay mucho crecimiento del turismo y nos sentimos optimistas gracias al reconocimiento al trabajo que hemos iniciado en Santa Lucía.

¿Quiénes son los turistas habituales que viajan a Santa Lucía y de dónde llegan?

-En estos momentos el 40 por ciento de nuestros visitantes provienen de Norteamérica, más otro 40 por ciento que llega desde el Reino Unido y el resto de Europa. El 20 por ciento restante lo componen visitantes de otras islas del Caribe. Y ese crecimiento va a continuar. Ahora tenemos conexión aérea desde Estados Unidos, pronto la lograremos desde el reino Unido y en la temporada invernal vamos a tener un vuelo charter proveniente de Milán, Italia. También estamos mirando hacia la península escandinava, hacia Irlanda y Francia como los próximos mercados emisores.

¿Qué opinión tiene Santa Lucia de las posibilidades de los mercados español y portugués?

-Estamos muy contentos con la llegada del mercado español. Pienso que es un nuevo socio que hemos logrado traer hacia Santa Lucía. En estos momentos estamos legalizando el juego, construyendo una red de tiendas con casi un millón de pies cuadrados de superficie, y está el golf, un mercado de nuevo tipo que pienso nos va a ayudar a ampliar la base del turismo que recibimos en estos momentos. Estamos también mirando atentamente hacia Ciudad de México, de manera que trabajaremos fuertemente con los mercados de habla hispana, y entre ellos, España ocupa un lugar privilegiado para nosotros.

¿Qué me puede decir del mercado ruso?

-También nos estamos acercando al mercado ruso, un segmento que ha tenido mucho crecimiento y del que llegan algunas inversiones. Sandals, por ejemplo, es una de las cadenas que más fuertemente ha estado trabajando ese mercado en particular y ya estamos viendo que cada vez cobra más vida.

¿La posición de ministro le da a usted una visión diferente a la que tenía desde el sector privado?

-Mi equipo de trabajo está acogiendo muchas de las iniciativas que ha generado el sector privado, y pienso que mi llegada a ese equipo me ha permitido ayudar en ese sentido. Ahora estamos midiendo el rendimiento del sector turístico de una forma diferente, considerando a los hoteleros como nuestros socios en este empeño común, y nos aseguramos que rindan los frutos que de ellos se esperan. Creo que esta perspectiva ha sido muy refrescante.

¿Cuántas habitaciones tienen en Santa Lucia en estos momentos?

-Tenemos alrededor de 4.200 habitaciones, más otras 2.200 que están en construcción. Pero el destino es grande, tiene 611 kilómetros cuadrados y el objetivo concreto es alcanzar la cifra de 15.000 habitaciones hoteleras en los próximos diez años.

¿Cuántos turistas visitan la isla en un año?

-En la actualidad recibimos anualmente 300.000 visitantes que pernoctan en la isla, y unos 700.000 pasajeros de cruceros. Tenemos la intención de doblar esas cifras en los próximos tres años.

¿Qué piensa de la entrada de los hoteleros españoles en las islas caribeñas que no son hispano-parlantes?

-En Jamaica, en Aruba y en otros lugares esa ha sido una buena experiencia para los destinos. En nuestro caso, no estamos buscando un turismo masivo. Santa Lucía es más bien un destino de alto nivel, más bien de lujo. Pienso que las cadenas españolas han realizado un excelente trabajo en algunas islas del Caribe, pero en nuestro caso no estamos interesados en estos momentos en orientarnos hacia esa dirección.

¿Piensan abrir los mercados de otros países de Europa, a corto plazo, con oficinas propias?

-Acabamos de abrir una oficina en Francia y otra similar en Alemania. En la medida en que incrementemos la cantidad de habitaciones vamos a ir ampliando nuestra represtación en toda Europa.

¿Cuál es la mayor virtud de Santa Lucia frente a otros destinos del Caribe?

-Pienso que Santa Lucía es un lugar afortunado -todo el mundo dice eso- porque tiene una mezcla de todas las demás islas. Tenemos montañas, playas, ahora tenemos los campos de golf, más pequeños y grandes hoteles. Además, el trabajo del pueblo de Santa Lucía ha sido realmente impresionante. Cada vez que observamos las encuestas vemos que nuestras calificaciones son de las mejores. Somos, como le dije, una mezcla de todo. Lo más grandioso que le ha sucedido a Santa Lucía es que cambió de dueño en catorce ocasiones, así que estuvimos en siete oportunidades bajo el poder británico, y en otras siete ocasiones bajo el dominio francés. Hay ambiente colonial, buena música y una atmósfera increíble. Eso es lo que los visitantes perciben cuando llegan a Santa Lucía. No es un lugar demasiado pequeño como para que alguien se aburra pronto de él, ni tan grande como para sentirse perdido.

Sandals, y esta es una pregunta obligada. ¿Cómo son las relaciones con ellos?

-Sandals ha realizado una labor increíble en Santa Lucía. Esta isla ha sido uno de los principales destinos de luna de miel en los últimos 15 años, y una buena parte de ese éxito se le debe a la labor de Sandals. El crecimiento de esa cadena hotelera va a proseguir en Santa Lucía. El grupo ha realizado remozamientos importantes de todas sus propiedades en la isla, colocando televisores de pantalla plana en las habitaciones, abriendo excelentes restaurantes, nuevas playas, un trabajo realmente impresionante. Nos sentimos muy complacidos con el desempeño de Sandals en Santa Lucía porque ellos nos han ayudado a darnos a conocer en el mundo, así que sentimos un sano orgullo por los productos que ofertan.

¿Usted viajó a Palma de Mallorca como parte de la delegación de CHA que visitó a los hoteleros españoles?

-Se suponía que fuera a ese viaje, pero desafortunadamente tuve un compromiso mayor en Santa Lucía. Nuestro Primer Ministro acababa de fallecer y debí quedarme para asistir a su funeral. Sin embargo, el ministro de turismo de Aruba me representó en esa reunión. Lo que tengo entendido es que aquel fue un encuentro muy fructífero, y pienso que existe ahora una mejor comprensión, tanto por parte nuestra como por parte de las cadenas hoteleras españolas, de qué debemos hacer para ayudar al crecimiento del Caribe. Espero que podamos mantener excelentes relaciones con esos grupos hoteleros españoles.

Un hombre tan involucrado con el trabajo de CHA y CTO, como lo ha sido usted a lo largo de los diez últimos años, ¿cómo siente el cambio de CHA, y qué opina de la creación de la nueva compañía en la que se une con CTO para impulsar el turismo caribeño?

-La CTDC (siglas en inglés de Compañía para el Desarrollo del Turismo en el Caribe) es una iniciativa importante, porque permite que tanto CHA como CTO se centren en un plan concreto. Ahora la CTDC tiene a su cargo la comercialización de la región del Caribe, una función que comparten de manera conjunta los sectores público y privado. Se trata de una entidad muy importante que cuenta con el apoyo de todo el mundo y tendrá un gran futuro.

Back to top