Ampliación del Canal de Panamá supone un reto para Centroamérica

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundido este fin de semana revela que los países de Centroamérica y el Caribe no poseen la infraestructura vial y portuaria requerida para responder a las exigencias que plantearán los grandes buques que navegarán a partir de 2015 por el ampliado Canal de Panamá.
Solo esta última nación y República Dominicana disponen de instalaciones adecuadas para manejar las embarcaciones de mayor dimensión con paso previsto por la vía interoceánica, indica el documento, tras estudiar 18 radas de la región.
De acuerdo con el BID, los muelles de Balboa y PSA, en el pacífico panameño; Manzanillo, Colón y Cristóbal, en la zona atlántica del istmo; y Caucedo, en Dominicana, son los únicos que tienen las características requeridas, así como servicios directos hacia y desde Asia, indica un reporte de AFP.
La ampliación del Canal, que se había quedado pequeño ante las cada vez más colosales naves que se fabrican en el mundo, ofrece a la zona centroamericana una “oportunidad única”, y su efecto para el comercio podría ser “brutal”, de acuerdo con declaraciones a esta agencia de Alexandre Meira da Rosa, gerente del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID.
El funcionario alertó, no obstante, que la región está atrasada, y que la mayor parte de los países “deben mejorar radicalmente su infraestructura intermodal de puertos y de rutas, así como la calidad de servicios de transporte por camión para poder descargar y transportar de manera más eficiente y competitiva cargamentos más voluminosos”.
En este sentido, el BID recomienda “optimizar la planificación de infraestructura vial” y garantizar una sólida conectividad con los puertos, a fin de reducir la demora en la distribución de mercancías, señala el reporte.
Por el Canal de Panamá pasa el 5% del comercio mundial, fundamentalmente en granos, carga en contenedores, petróleo y sus derivados, y se mueven buques de la costa este de Estados Unidos al lejano Oriente y a la costa oeste de Sudamérica, así como desde Europa a la costa oeste de Norteamérica.
La millonaria inversión destinada a aumentar la capacidad de esta vía permitirá el paso de embarcaciones cuya carga triplica la de las que lo transitaban hasta el momento.
El Canal de Panamá, por donde circularon el pasado año más de 330 millones de toneladas, tiene como principal cliente a los Estados Unidos (143 millones de toneladas), seguido por China (52 millones), Chile (28 millones) y Japón (22 millones).