Anuncian novedades para el Panama Jazz Festival 2013

En entrevista reciente con el centro de prensa virtual del Panama Jazz Festival, su directora ejecutiva, Patricia Zárate, afirmó que el décimo aniversario del evento llegará en enero de 2013 con muchas novedades, desde conciertos de figuras como Herbie Hancock y Rubén Blades hasta conferencias de reconocidos expertos en musicoterapia.
En los conciertos “tendremos a los máximos exponentes del jazz de nuestros tiempos, que además son personas que aportan continuamente a cambios sociales que mejoran la calidad de vida y sanan a la humanidad”, dijo Zárate.
Adelantó que Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la Unesco y uno de los músicos de jazz más importantes de la historia, tomará parte en el festival y se quedará por una semana visitando Panamá.
Wayne Shorter, Artista Por el Amazonas, también asistirá con su cuarteto estrella, que ha sido catalogado como la “mejor banda de jazz del mundo” y comparado con el quinteto de Miles Davis, donde él mismo tocaba e hizo historia cuando joven.
Susana Baca, actual presidenta de la Comisión de Cultura de OEA y una de las cantantes latinoamericanas más importantes, estará en el festival con su rica fusión de músicas de descendencia afroperuana, agregó la directiva.
También estarán Bill Frisell, una leyenda de la guitarra en la música actual que hará un tributo a John Lennon, y Ruben Blades, quien cantará con el Panama Jazz Festival Big Band, mezclando el jazz con la música de la región.
Además, asistirán decenas de músicos nacionales e internacionales que viajarán a Panamá desde Estados Unidos, Alemania, Chile y muchos otros países, dijo Zárate.
“Sobre las clínicas musicales, contaremos con la más alta calidad en educación musical en el mundo. Tendremos nuestros usuales programas de folklore y música clásica, aparte de decenas de clases instrumentales, clases maestras dictadas por los artistas del festival; entrevistas públicas a los artistas que serán conducidas por Danilo Pérez; el primer Simposio Latinoamericano de Musicoterapia; audiciones para admisión y becas para varias de las mejores escuelas de música del mundo”, informó.
El programa incluirá actividades de 9 AM a 2 AM de lunes a sábado, incluidos los eventos educativos en Ciudad del Saber (9 AM-4 PM), los conciertos vespertinos en el ateneo de la Ciudad del Saber; los conciertos en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa (7-11 PM), y después de las 10 PM, en el Hotel El Panamá, los conciertos nocturnos, que terminarán a la medianoche con jam sessions donde todos los músicos están invitados a intervenir, explicó.
También se desarrollará un simposio de musicoterapia, “gracias al interés que han tenido estudiantes y profesionales en las clases de musicoterapia que el festival viene ofreciendo desde hace dos años, en colaboración con el Departamento de Musicoterapia de Berklee College of Music”.
Participarán reconocidos músicoterapeutas de Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Chile y otros países.