Anuncian primer viaje del tren Al Andalus de Feve para próximo 6 de mayo

Con capacidad para 64 personas, 20 suites superiores y 12 estándar, el tren Al Andalus de Feve ha sido rehabilitado e iniciará desde el próximo 6 de mayo hasta el 2 de diciembre su temporada oficial de viajes, con una duración de 6 días y 5 noches, por un itinerario que comprende Sevilla, Córdoba, Baeza-Úbeda, Granada, Ronda, Cádiz, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda, según se informó en el marco de la feria FITUR.
Con una historia que se remonta a 1985, el lujoso transporte volverá a entrar en funcionamiento luego de una interrupción que data de 2006, gracias al acuerdo logrado el pasado año entre Renfe y Feve, en virtud del cual la compañía ferroviaria de vía estrecha se hizo cargo del medio y lo incorporó a su división de Trenes Turísticos.
Desde entonces se inició la rehabilitación y se rediseñó la ruta por Andalucía. Los resultados han sido mostrados en FITUR: un flamante tren de lujo con siete coches-cama y cuatro coches-salón, que combina perfectamente las comodidades del siglo XXI con el glamour de la “Belle Epoque”.
Los viajes empezarán un domingo en Sevilla, donde terminarán el viernes posterior. La hoja de ruta comprende recorridos desde esa ciudad a Córdoba, y de esta urbe a Granada, con parada en Baeza-Úbeda. Tras una jornada en Granada, los pasajeros seguirán viaje a Cádiz, con un alto en Ronda, y seguirán desde Cádiz a Jerez, Sanlúcar y de vuelta a Jerez, punto de retorno al destino final en Sevilla.
Se incluyen visitas a La Mezquita-Catedral de Córdoba, el Museo del Aceite de Oliva de Baeza, los Cascos Históricos de Baeza y Úbeda, la Alhambra, los barrios del Sacromonte y el Albaicín de Granada, además de los Cascos Históricos y principales monumentos de Ronda y Cádiz, las Bodegas y la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez, un paseo en barco por el río Guadalquivir y por el Parque Nacional de Doñana o, ya en Sevilla, recorridos por La Giralda, La Catedral, El Archivo de Indias o La Torre del Oro.
Están comprendidas las comidas y cenas, buffet libre en los desayunos, alojamiento en suite a bordo del tren, autocar para los desplazamientos, azafata y guía-acompañante, visitas guiadas, servicio de seguridad, entradas a los distintos lugares, actuaciones musicales, entre otras facilidades.
Los coches-cama del tren Al Andalus fueron construidos en Francia en 1929 y los utilizó la monarquía británica en sus desplazamientos desde Calais hasta la Costa Azul.
De sus 32 suites, tanto las 12 estándar (dos camas bajas) como las 20 superiores (cama matrimonial de 150x200), poseen amplios cuartos de baño individuales y equipamientos de última generación y durante el día se convierten en cómodos salones privados. La pernoctación se realiza todas las noches con el tren estacionado para favorecer el descanso de los viajeros.
Los coches-salón, construidos en 1928 y 1930, conforman las zonas comunes y están distribuidos en dos restaurantes -Alhambra y Gibralfaro-, el bar Giralda, y el salón de té Medina Azahara. En ellos se servirán los desayunos buffet, algunos almuerzos y cenas. Cada noche habrá música en directo y los viajeros dispondrán de prensa y revistas, así como biblioteca, videoteca y ordenador con conexión a internet.