Argentina: PNUD llama a América Latina y el Caribe a adoptar políticas que la reafirmen como “superpotencia de la biodiversidad”

07 de Diciembre de 2010 2:46am
webmaster

Argentina. La región de América Latina y el Caribe posee una de las mayores dotaciones de capital natural del mundo y debe asumir su plena capacidad como “superpotencia de la biodiversidad”, mediante la adopción de políticas que implicarán mayores recursos económicos y serán beneficiosas para millones de personas, indica un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El documento, titulado “América Latina y el Caribe: una superpotencia en biodiversidad” y presentado en el marco de la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, en la ciudad argentina de Mar del Plata, destaca que Sudamérica, donde se encuentra la selva amazónica, alberga más del 40% de la biodiversidad de la Tierra y más de la cuarta parte de los bosques; y que naciones como Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela figuran entre los de mayor diversidad del mundo.

Según Heraldo Muñoz, secretario general adjunto de la ONU y director del PNUD para esta región, las estrategias recomendadas por el informe de la organización permitirán “transformar modelos tradicionales de desarrollo, mejorando la calidad de vida mediante la conservación y recuperación de nuestra biodiversidad y servicios de los ecosistemas”.

El reporte del PNUD, citado por ANSA, insta “a los responsables de formular políticas a evaluar la contribución económica de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en ámbitos como la producción de alimentos, el control de enfermedades, la fabricación de productos farmacéuticos y el turismo, entre otros, abogando al mismo tiempo por las inversiones y aportaciones en actividades comerciales sostenibles”.

Entre las medidas que recomienda el texto, figuran las “desgravaciones fiscales para las inversiones directas públicas y privadas, al tiempo que aumentan los esfuerzos para preservar los ecosistemas”, “aumentar la sensibilización en los encargados de formular políticas, los consumidores y los pobres rurales”, e “invertir para estar a la vanguardia de las tecnologías, productos y mercados basados en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas”.

A fin de aumentar los beneficios económicos, el PNUD sugiere situar recursos “en sectores clave como la agricultura, la pesca, la silvicultura, los servicios relacionados con el agua, las áreas protegidas y el turismo”.

Al ejemplificar cómo el patrimonio biológico colabora en forma “cuantificable en las economías nacionales” de la región, el documento precisa que “en México, las Áreas Protegidas —como los parques nacionales— aportan como mínimo 3.500 millones de dólares anuales”.

Asimismo, señala que entre el 66 y el 75% de los turistas internacionales que visitaron países de la región, estuvieron al menos en un área protegida, y cerca del 94% de las empresas de turismo y hostelería del Caribe encuestadas indicó que su medio de subsistencia dependía del entorno más cercano.

Además, el reporte considera que “los servicios de los ecosistemas crearán resistencia al cambio climático en el sector agrícola, al proteger los recursos genéticos, la fertilidad del suelo y la calidad del agua”.

Por su parte, Enrique Iglesias, miembro de la Comisión de Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo del informe, apuntó que “gracias a su inmenso capital natural, América Latina y el Caribe podría desempeñar una función de vanguardia en biodiversidad y en los mercados de servicios de los ecosistemas”.
 

Back to top