Autoridades de Panamá y España analizan este lunes conflicto en torno a obras del Canal

06 de Enero de 2014 6:32am
webmaster
Autoridades de Panamá y España analizan este lunes conflicto en torno a obras del Canal

La ministra española de Fomento, Ana Pastor, se reúne este lunes con el presidente Ricardo Martinelli y con las partes implicadas para analizar vías de solución al conflicto entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que días atrás anunció que suspenderá las obras en la vía interoceánica reclamando un sobrecosto de alrededor de 1.600 millones de dólares.

Pastor, de visita en Panamá, se reunirá con Martinelli y con representantes de la ACP y de GUPC, liderado por la empresa española Sacyr, para "ayudar y mediar" en la búsqueda de una solución que permita "alcanzar un acuerdo" que satisfaga a todas las partes, reportó EFE.

El desacuerdo, que ya había trascendido en las últimas semanas, llegó a un punto álgido a finales de diciembre, cuando GUPC, integrado además por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, amenazó con paralizar las obras desde el 20 de enero si no se le reconoce un sobrecosto por unos US$1.600 millones.

El consorcio alega que los trabajos se han encarecido debido a la existencia de fallas geológicas no previstas en los estudios de licitación del proyecto y que carece de fondos para continuar, mientras que la Autoridad del Canal defiende que el sobrecosto demandado no está justificado y persigue engrosar el contrato, y que ha pagado según lo acordado.

La pasada semana, el director de la ACP, Jorge Quijano, declaró que esa entidad "hace frente a los compromisos de pago contraídos a los 15 días de que se presenten las facturas de las obras, cuando la ACP tiene 56 días para hacerlo", y mantuvo que asumiría los sobrecostes siempre que los considere bien justificados, o que las instancias previstas den la razón al consorcio liderado por Sacyr. "Solo esperamos que la contraparte también respete sus compromisos contractuales", dijo.

Además de que continúan abiertos los canales entre el consorcio internacional y la ACP,  se han explorado vías políticas luego de que el presidente panameño anunció que viajaría a España e Italia para tratar el tema con los gobiernos respectivos.

En esa dirección está la visita al país centroamericano de Pastor, quien debe reunirse con los responsables del consorcio, con Martinelli y con el ministro para Asuntos del Canal y administrador del Canal.

Quijano aseguró el jueves que, más allá de la solución del conflicto, las obras del Canal se concluirán, pues el contrato establece mecanismos que garantizan la culminación como respaldo en caso de que el consorcio no pudiera concluirlo, lo cual incluye una fianza de cumplimiento, por un monto de 600 millones de dólares, en poder de la aseguradora Zurich América, con la que mantienen comunicación continua desde noviembre pasado para activarla en caso de ser necesario.

La fianza de cumplimiento hace que la aseguradora "asuma el proyecto y lo termine, y la otra alternativa es que la aseguradora pague a la ACP y esta culmine la obra a través de subcontratistas”, explicó.

Las obras de ampliación del Canal de Panamá comenzaron en 2007 y se prevé que estén listas en junio de 2015, un atraso de nueve meses respecto a lo establecido en el contrato. El programa de ampliación del Canal registra un avance del 72%, mientras que el de la construcción del nuevo juego de nuevas esclusas es de un 65%

El GUPC se adjudicó el proyecto de ampliación por un valor de US$5.250 millones, la oferta más barata, de los cuales US$3.118 millones corresponden al contrato para la construcción de las nuevas esclusas. Ya en 2012 reclamó US$585 millones por problemas con la mezcla de cemento, lo cual fue rechazado por la ACP, y en diciembre último presentó una nueva reclamación por US$850 millones.

Ex presidente de Sacyr vendió acciones antes del conflicto

El ex presidente de Sacyr, José Manuel Loureda, vendió un total de 2,87 millones de acciones del grupo de construcción y servicios, equivalentes al 0,597% del capital de la compañía.

De acuerdo con el diario español El País, la venta, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se realizó el 23 de diciembre, días antes de que el consorcio GUPC anunciara que paralizará las obras.

Los títulos cerraron aquella jornada en poco más de US$5, con lo que la operación tuvo un valor de mercado a ese precio de más de US$15 millones.

Así, Loureda redujo su participación en Sacyr desde el 9,02% hasta el 8,423%. La operación se efectuó a través de la sociedad Prilou, en la que el empresario tiene el 47% del capital y que a su vez es propietaria del 86% de otra sociedad denominada Prilomi.

El 8,423% que Loureda posee en la corporación está distribuido entre estas dos sociedades, de forma que Prilou tiene el 3,405% y Prilomi el 5,018% restante.

De acuerdo con El País, José Manuel Loureda realizó distintas ventas de acciones de Sacyr en varias ocasiones durante el pasado año, reduciendo su participación desde el 11,5% que tenía en febrero hasta situarla por debajo del 9% al cierre del ejercicio.

Los títulos de Sacyr cerraron el jueves con un descenso de 8,95%, un día después de que GUPC anunciara la suspensión de las obras de ampliación del Canal de Panamá por sobrecostos. A este precio, la venta realizada el día 23 de diciembre tendría un valor de casi US$10 millones.

El fin de semana un portavoz de la ACP dijo que "es visible" que desde el 30 de diciembre, cuando GUPC presentó la carta de aviso de suspensión, el ritmo de trabajo en las obras del canal "se ha reducido", aunque reconoció no tener datos precisos sobre el alcance de esa reducción.
 

Back to top