Bolivia: Aerolíneas locales inician riesgosa competencia de promociones y tarifas

21 de Mayo de 2009 12:47am
godking

Bolivia. El sistema del transporte aéreo de este país está experimentando fuertes cambios con el ingreso de una nueva operadora en la competencia, la estatal Boliviana de Aviación (BoA), enfrentada de lleno a la privada AeroSur, que mantuvo dominio en el mercado local por varios años.

Tres líneas aéreas nacionales libran una batalla campal por el mercado interno: AeroSur, Transporte Aéreo Militar (TAM) y Boliviana de Aviación (BoA), lanzaron para todo el mes de mayo sus mejores ofertas promocionales con fuertes descuentos de hasta un 50 por ciento en sus tarifas, como homenaje por el Día de la Madre.

Los beneficios directos, son sin duda para los usuarios que ahora tienen un servicio aéreo más accesible, sin embargo, este enfrentamiento de promociones que comenzó en marzo por el Día del Padre, pasando incluso por el Día del Niño en abril, va más allá, es una lucha que puede dejar desgastadas a las empresas competidoras.

“En un primer momento esto es muy bueno, porque los usuarios se benefician de las ventajas, pero es muy peligroso para el futuro, porque con este tipo de promociones se debilitan las empresas, eso ha pasado en otros países, y es probable también que en algún momento el servicio que ahora es relativamente bueno, pueda decaer por la insostenibilidad económica de ambas empresas”, explicó a Opinión, un experto en transporte aeronáutico que prefiere mantener su nombre en reserva por haber sido parte de la Superintendencia de Transportes.

“Es bueno que se tenga competencia en los servicios, pero esto debe tener límites y reglas claras”, sostiene el analista.

Nueva dinámica

El inicio de operaciones de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), a fines de marzo, provocó una nueva dinámica en el escenario aeronáutico del país, que hasta entonces y por varios años tuvo como operador regular predominante a AeroSur, de los empresarios Juan Carlos Zurita, Oscar Alcócer y Humberto Roca.

Con la nueva línea aérea, los usuarios tienen mayor disponibilidad de asientos, que es un indicador en el sistema aéreo y nuevas y mejores promociones para acceder al servicio, lo que repercute directamente en una rebaja de tarifas. La competencia efectiva se da en la ruta troncal Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y viceversa y algunas más donde inició operaciones BoA.

Estado Vs. privados

Se tiene en el país una situación aeronáutica comercial compleja, no sólo por la competencia que se ha desatado entre AeroSur y Boliviana de Aviación, sino porque una es pública y la otra privada.

En este contexto, según nuestro analista, queda en duda la capacidad del Estado, específicamente de la “Autoridad de Fiscalización y Control Social del Sistema de Telecomunicaciones y Transportes” (ex Superintendencia de Transportes), para regular a ambas empresas bajo las mismas condiciones. Tanto BoA como la entidad de fiscalización, dependen de un instancia, el Ministerio de Obras Públicas.

Otro aspecto es que BoA, al ser una empresa estatal, no tiene entre sus prioridades generar rentabilidad, al contrario está en condiciones de aprovechar al máximo la subvención del Estado para hacer mucho más atractivas sus ofertas, en relación a su oponente.

El gobierno transfirió 15 millones de dólares para la creación y el arranque de operaciones de Boliviana de Aviación y esto ya marca la diferencia con los otros operadores del sector privado, que están obligados a cuidar su rentabilidad para mantener su eficiencia y sostenibilidad.

Si de empresas estatales se trata, Transporte Aéreo Militar, que depende de la Fuerza Aérea Boliviana también ha experimentado un importante potenciamiento en los últimos años. El presidente de la República, Evo Morales, entregó hace tres días otro avión BAe 146-200 de 99 pasajeros, que se suma a una flota de tres naves del mismo tipo y otras más pequeñas que le permiten al TAM llegar hasta poblaciones alejadas.

Así, el TAM se convierte en una fuerte competencia no sólo para las empresas más pequeñas, Aerocom y Amaszonas que también operan en rutas secundarias, sino también para AeroSur y la misma BoA.

Tráfico aéreo

Hasta marzo, AeroSur mantenía casi el 90 por ciento del tráfico aéreo nacional, sin embargo con la llegada de BoA, la empresa perdió un 10% de sus pasajeros en la ruta troncal Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, según una ex autoridad de la Superintendencia de Transportes.

Por su parte Boliviana de Aviación, si bien ingresó en la competencia con gran expectativa, comenzó a volar con muy pocos pasajeros, sólo con un 25% de ocupación de sus asientos en las primeras semanas, que sin embargo mejoró con las agresivas promociones lanzadas.

“Ese porcentaje de ocupación es muy bajo para una empresa aérea, no permite cubrir los costos de operaciones”, dijo el experto, lo que hace suponer que la aerolínea estatal comenzó volando a pérdida, pero con el mérito de haber quebrado el monopolio de AeroSur.

En este contexto, el retorno del Lloyd Aéreo Boliviano, se hace cada vez más difícil, porque además de competir con AeroSur, su rival histórico ahora tiene que enfrentarse a BoA que además tiene su base en Cochabamba.

Back to top