Bolivia: Proponen potenciar turismo en Salar de Uyuni para multiplicar ingresos de la región
Bolivia. La Corporación Andina de Fomento (CAF), por solicitud del gobierno de esta nación, realizó un estudio sobre cómo impulsar un mayor flujo turístico en el Salar de Uyuni y las Lagunas de Colores, con la participación de los microempresarios que viven en el lugar.
"Económicamente Uyuni produce al menos 12,5 millones de dólares anuales, y con la aplicación del proyecto se llegaría a obtener un ingreso anual de al menos 46 millones de dólares que se distribuirán en más de 300 microempresas. Además se mejorará la calidad de alojamientos para hacerlos más competitivos ", explicó Jorge Daries Olmos, director del departamento de Turismo de la empresa “Especialistas en Desarrollo Sostenible (EPYPSA)”, una de las ayudará a impulsar la iniciativa.
El proyecto, denominado "Estrategia de Desarrollo Turístico Sostenible del Salar de Uyuni y las Lagunas de Colores" fue financiado por la CAF, con recursos no reembolsables, a solicitud del Viceministerio de Turismo de Bolivia y fue elaborado por la empresa española EPYPSA, ganadora de una licitación internacional, detalla un artículo publicado en La Jornada.
Olmos también explicó a la prensa que la propuesta tiene por objetivo principal aprovechar la potencialidad del turismo para incrementar los beneficios sociales, extendiéndolos a las comunidades y población mediante iniciativas rentables, generando empleo de calidad y contribuyendo a mejorar las condiciones de vida.
Dijo que también se pretende "reposicionar" el destino turístico haciéndolo competitivo con otros de la región y aprovechar el apoyo que prestará el Gobierno a Uyuni, como la pavimentación del camino principal, la construcción del aeropuerto internacional y la construcción del polo de industrialización del litio, además de programas de agua potable y electrificación.
"El objetivo es competir con una serie de destinos que componen el espacio turístico, y que tienen mejores ofertas en otros países limítrofes. Con el proyecto se pretende incrementar el flujo turístico de 12.000 visitantes a más de 200.000 anualmente", señaló.
Por su parte, el representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Bolivia, Emilio Urquillas, dijo que el desarrollo económico debe ser inclusivo, sostenible y permanente.
En ese sentido consideró que el turismo es una actividad que genera recursos del exterior del país, que incorpora a las microempresas y comunidades de los pequeños municipios del Salar de Uyuni. "Esto permitirá una mejora en las condiciones de vida y de promoción de la imagen de Bolivia en todo el mundo, el Salar puede ser el equivalente al Cuzco en Perú, pero se tiene que gestionar de manera comprometida".