Brasil anuncia plan de contingencia para aliviar congestión en sus aeropuertos

Brasil. En medio de fuertes críticas por el estado de las terminales, los atrasos en vuelos y la congestión de pasajeros en aeropuertos de este país, una situación que debe recrudecerse durante las fiestas de fin de año, las autoridades de ese sector se reunieron esta semana y acordaron un plan de contingencia preliminar, que pasa por incorporar más recursos logísticos a la actividad, informó la directora de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), Solange Paiva.
Según declaraciones que divulga la agencia AFP a partir de una rueda de prensa, la funcionaria explicó que se trata de "medidas para lidiar con el final del año, que implicará un aumento súbito del número de pasajeros, lo que llevará a un nivel de ocupación de las aeronaves cercano al 90%".
Se espera que en el citado período se muevan por los aeropuertos del país unos 14 millones de viajeros, y ello puede significar un verdadero colapso, teniendo en cuenta su ya confirmado estado de saturación, del que se ha hablado largamente en los últimos meses.
“Las actuales medidas de contingencia se focalizan en un aumento del número de efectivos de aerolíneas, policía, inmigración, y la empresa que administra los aeropuertos (Infraero)”, abundó Paiva.
En el caso de las aerolíneas, el refuerzo incluye personal de tierra y aire, y un aumento del número de aeronaves en reserva a utilizar en caso de necesidad.
Las compañías se comprometieron además a eliminar durante los meses de diciembre y enero la práctica de sobreventa, que consiste en vender más asientos de los disponibles en un vuelo para asegurar que la aeronave viaje llena.
Las aerolíneas que participaron del acuerdo -en orden de tamaño en el mercado brasileño- fueron TAM, Gol, Azul, Webjet, Avianca y Trip. Todas cerraron filas señalando que están "preparadas" para enfrentar el aumento del número de viajeros, y anunciaron cifras específicas de contratación de personal para los dos próximos meses, así como aumentos concretos del número de aeronaves de reserva.
"Los aeropuertos tendrán más movimiento (...) en horario pico", pero "no saturación operativa", estimó el director de operaciones de Infraero, Joao Jordao.
Sin embargo, lo que sigue preocupando a muchos en el sector y en toda América Latina, es que los aeropuertos brasileños lucen cada vez peor preparados, de cara al enorme desafío que planteará la masiva llegada de turistas durante la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, a celebrarse ambos en ese país.
Esta alarma fue repetida recientemente por el presidente de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Giovanni Bisignani, quien consideró que la infraestructura aeroportuaria brasileña es "inadecuada" para atender los dos eventos deportivos.
En mayo pasado, un informe del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) señaló que los aeropuertos de las ciudades que recibirán la Copa se encuentran en el límite máximo de su capacidad, y ocho de ellos están "al borde del colapso operativo".
No obstante, Infraero, la entidad que los administra, señaló esta semana que invertirá entre 2011 y 2014 poco más de 3.000 millones de dólares "para ampliar la capacidad de los 13 aeropuertos bajo su administración, que fueron considerados estratégicos por el gobierno federal".
La aviación civil e Infraero anunciaron asimismo que, a modo de experimento, establecerán una "sala de coordinación" en el aeropuerto de Guarulhos (Sao Paulo, sudeste), el de mayor tráfico de pasajeros del país, con el "objetivo de largo plazo" de mejorar el monitoreo de los terminales aéreos entre los diferentes organismos involucrados y las empresas.
Pero mientras llegan esas inversiones, Brasil tendrá que buscar alternativas o seguir creando planes de contingencia para hacer frente a un incremento permanente de la demanda doméstica, que TAM y Gol, las dos mayores aerolíneas del país, han cifrado entre 20 y 25 por ciento sólo para este 2010.