Caída histórica de las bolsas por rechazo a plan anticrisis de EEUU
Por: Ariel Terrero/Mercados y Tendencias
Estados Unidos. El sorpresivo rechazo de la Cámara de Representantes al plan de rescate financiero propuesto por la Casa Blanca se combinó este lunes con una extensión de la racha de quiebras bancarias desde este país hasta Europa. Tan explosivo cóctel provocó fuertes derrumbes en las principales bolsas del mundo, incluso de magnitud histórica en Wall Street, así como una fuerte contracción del espíritu de riesgo en los inversores. Como consecuencia, el yen y el franco suizo emergieron como monedas privilegiadas en el mercado cambiario internacional, mientras el dólar consiguió cerrar con ganancias frente a un bombardeado euro, quizás la divisa más castigada de la jornada.
Contrario a lo previsto por Mercados y Tendencias, el programa de 700.000 mil millones de dólares destinados a socorrer bancos y compañías financieras en EEUU se enredó en la Cámara de Representantes, donde quedó con 228 votos en contra y 205 a favor, en esta primera votación. La banca republicana se opuso al plan, a pesar del acuerdo previo alcanzado el fin de semana por los líderes del Congreso.
En resumen, los legisladores no parecen decididos aún -e insisto en ese término: aún- a dar luz verde a un paquete que compromete fondos aportados por los contribuyentes estadounidenses. Molesta y levanta protestas públicas que se recurra a ese dinero, para salvar a los poderosos bancos cuando fueron incapaces de seguir ordeñando, sin control, las hipotecas de baja calificación.
La negativa de los representantes trajo consecuencias nefastas, en línea con previsiones hechas por Mercados y Tendencias: la mayor caída por puntos en la historia de la Bolsa de Valores de Nueva York. El desplome de 780 puntos o 6,8% en el índice Dow Jones sobrepasó al derrumbe provocado en Wall Street por los atentados del 11 de septiembre del 2001.
La actual crisis financiera estadounidense se compara incluso con la Gran Depresión de los años 30 y ya extiende sus tentáculos hacia el Viejo Continente. Tras la caída de Wall Street, se desmoronaron las principales bolsas europeas. El índice de acciones europeas líderes FTS Eurofirst 300 cerró con una brusca baja de un 5,2%, a 1.047,04 puntos, su nivel mínimo desde enero del 2005.
En un solo día, las acciones mundiales, medidas por el índice MSCI, vieron evaporarse 1,7 billones de dólares de su valor total, mientras que los títulos latinoamericanos cayeron un 13%, en su declive diario más profundo en más de una década.
Sobre esta baja generalizada influyó también el auténtico efecto dominó que comenzó la semana pasada con bancos estadounidenses y alcanzó ayer a los europeos. El prestamista Wachovia pasó a ser el último gran banco estadounidense en sucumbir ante la crisis (ver Noticias). Y en Europa cayeron, uno tras otro, el grupo financiero Fortis, de Bélgica, y el Hypo Real Estate, de Alemania, entre otros bancos, mientras Gran Bretaña nacionalizó a Bradford & Bingley (ver Noticias), en la segunda estatización asumida por los británicos desde que comenzó la actual crisis.
En las últimas jornadas, el panorama se ha tornado negro con pintas negras para el sistema financiero mundial, lacerado por una crisis de créditos que se disparó con la quiebra del negocio inmobiliario a partir de agosto del año pasado.
Estas tensiones, dramáticas para una economía que tiene en el sector financiero y bursátil uno de sus pilares más importantes, deben forzar más temprano que tarde un pacto entre el Congreso y el Ejecutivo en EEUU, para encontrar salida… o alivio momentáneo, porque todavía por verse el efecto real que tendría el paquete de 700.000 millones de dólares para una economía que se dirige, cada vez de manera más evidente, hacia una recesión.