Camino del Inca será evaluado por la Unesco para posible declaratoria de Patrimonio

19 de Marzo de 2013 10:03pm
webmaster

Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia esperan el dictamen de la Unesco ante su solicitud conjunta para que el Camino del Inca, que en tiempos prehispánicos unía varias localidades andinas, sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. El expediente fue aceptado el 1 de marzo último, y el proceso de análisis debe extenderse hasta junio de 2014.

Según declaraciones a la agencia AFP del viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura peruano, Rafael Varón, es la primera vez que el organismo internacional recibe este tipo de petición compartida, y agregó que por las características del reclamo y la cantidad de estados involucrados es probable que este prospere.

La solicitud se basa en la antigüedad de las rutas, algunas de ellas de unos 2000 años, así como en el alto grado de conservación, las posibilidades de uso social, el compromiso de las comunidades aledañas con la preservación, y la cultura viva que lo acompaña prácticamente a lo largo de toda su extensión.

Varón anunció la realización de una presentación pública conjunta de la antigua red vial durante el próximo mes de abril en Cusco, sudeste de Perú, nación que alberga el 70% del recorrido, que abarca 40 mil kilómetros de extensión e incluye el tramo desde esa región hasta la ciudadela de Machu Picchu.

La posible declaratoria del Camino del Inca como Patrimonio elevaría el ya importante atractivo turístico de la zona, y potenciaría además la inversión extranjera destinada a la investigación y protección de las rutas, cuyas características difieren de acuerdo a su localización, según Varón.

El funcionario explicó a la mencionada agencia que "el tramo de la costa tiene paredones de adobe", mientras el de la sierra quechua posee escalinatas y pirca (paredes de piedra), y el del altiplano es más llano "pues por allí pasaban caravanas de llamas cargadas de maíz".

Además del 70% de la red vial construida durante el imperio inca en el actual territorio peruano, existen tramos en Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, ordenados según la importancia de los mismos.

En el período prehispánico, el recorrido incluía cada 7 kilómetros un pukara o puesto fortificado desde el cual se controlaban los movimientos de los transeúntes, y cada 21 kilómetros se encontraba un tambo o posada, donde el Inca y su séquito podían descansar y abastecerse de agua y comida.

El camino servía, además, para el rápido desplazamiento del ejército en tiempos de guerra, así como con fines comerciales y como vía hacia lugares de interés religioso o de culto, según evidencian las investigaciones realizadas en el trayecto.

El expediente presentado ante la Unesco incluye una "cartera de mapas", calificada por Varón como "obra espectacular del trabajo cartográfico de la red" vial, y antes de la elaboración del documento fue preciso un arduo trabajo iniciado por personal técnico desde 2006, que incluyó un plan de acción regional.
 

Back to top