Canadá: IATA pide apoyo de gobiernos para un acuerdo sobre gestión de emisiones en el sector

Canadá. Tras lograr la firma de un convenio para reducir el número de accidentes y mejorar la seguridad del sistema de transporte mundial, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) advirtió esta semana en Montreal que otro de los asuntos pendientes es que los gobiernos lleguen a un acuerdo para crear un marco global que regule las emisiones procedentes del sector aéreo. Durante su discurso en la Asamblea trienal de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el consejero delegado de la IATA, Giovanni Bisignani, alertó que este es otro de los “mayores y más inminentes retos de la industria”.
En este sentido, hizo un llamamiento a las administraciones públicas para que se unan al resto de agentes implicados -aerolíneas, aeropuertos, proveedores de servicios de navegación aérea y fabricantes-, quienes "ya han efectuado ambiciosos compromisos para reducir y en último término eliminar sus niveles de emisiones".
Un reporte de Europa Press detalla que el sector aéreo busca tres objetivos, como son la mejora anual del 1,5% en la eficiencia del combustible hasta el año 2020, la limitación de las emisiones netas a partir de dicho año, y la reducción de las emisiones en 2050 a la mitad respecto a las cifras del año 2005.
"Ningún otro sector industrial se ha marcado unas metas globales tan ambiciosas", subrayó Bisignani, quien recuerda que "hasta el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha elogiado a la industria aérea al considerarla un ejemplo a seguir".
El responsable de la IATA considera que ya se han eliminado los principales obstáculos para lograr los objetivos planteados y, aunque "aún quedan algunos obstáculos por salvar", cree que se está avanzando "en la dirección adecuada".
Pese a su optimismo, Bisignani alertó también de que si la asamblea concluía sin lograr un acuerdo, la siguiente oportunidad de hacerlo no llegará hasta el año 2013. "Mientras tanto, el sector tendría que enfrentarse a un número cada vez mayor de medidas que se solaparían y entrarían en conflicto", advirtió.