Carl Fredrik Nordström, viceministro de Turismo de Panamá

En los próximos años, Panamá, y en particular su capital, Ciudad de Panamá, cambiarán sustancialmente desde el punto de vista constructivo y estructural. Como parte de este proceso, el país espera llegar a las 24.000 habitaciones hoteleras que darán respuesta a la creciente demanda generada por turistas internacionales, y por el arribo de gran cantidad de especialistas y hombres de negocios que llegan al Istmo para las obras de ampliación del Canal. Sobre estos nuevos planes y proyectos, Excelencias y CND conversaron largamente con el señor Nordström
Señor viceministro, como arquitecto, háblenos de la expansión de Ciudad de Panamá desde el punto de vista estructural. ¿Cómo ve la ciudad desde esa perspectiva, y qué va a hacer el gobierno para mejorar su infraestructura?
-Creo que el proyecto más importante y emblemático en estos momentos es la nueva Cinta Costera, que ya comenzó a construirse. La Cinta Costera es un relleno que comienza en el Río Matasnillo, paralelo a la Avenida Balboa y termina en la Casa del Marisco. Allí vamos a crear aproximadamente 30 hectáreas de terreno para el ocio: caminos para bicicletas, para trotar, caminar, para llevar los animales, arborización, paisajismo, dos anfiteatros pequeños, fuentes de agua y vamos a expandir como unos 100 metros la Avenida Balboa hacia el mar, y también tendremos ahí una vía de seis carriles, con puentes peatonales superiores, para descongestionar el tráfico caótico que sufrimos actualmente en la Avenida Balboa.
Desde el punto de vista del Instituto de Turismo de Panamá (IPAT) vemos este proyecto como un producto turístico, y tiene que ver directamente con la limpieza de la Bahía de Panamá, un trabajo que ya comenzó y que tomará unos ocho años en terminarse, al costo de unos 300 millones de dólares.
La Cinta Costera es un proyecto de 189 millones de dólares y vamos a utilizar el relleno para ubicar, soterrados, los colectores de aguas servidas necesarios para poder resolver el problema de verter en la bahía las aguas grises sin tratamiento. Eso es clave.
El otro punto de vista es que debido a la expansión del Canal, veo como arquitecto -y estoy involucrado personalmente en varios proyectos en áreas revertidas- el desarrollo de proyectos y productos inmobiliarios, con la infraestructura adecuada, ya que en ese lugar toda la estructura de aguas servidas también colapsó, pero ahora se está exigiendo que todas las construcciones nuevas a la vera del Canal tengan sus propias plantas de tratamiento de agua.
¿Qué otras obras verán los panameños en los próximos años?
-Tendremos también un desarrollo alrededor del Canal, del lado de la Ciudad de Panamá; una expansión en la Ciudad del Saber, en la antigua base norteamericana de Clayton; expansiones y nuevos proyectos en la antigua base de Old Brook, y también contaremos en los próximos años con la rehabilitación del Aeropuerto Howard, que queda a la otra vera del Canal y que comenzará a recibir operaciones de vuelos charter, líneas aéreas regulares. Es decir, vamos a habilitar el Aeropuerto Howard como una alternativa al Aeropuerto de Tocumen. En los próximos 10 años veremos también la segunda y la tercera fases del Aeropuerto de Tocumen. La segunda fase se va a completar mucho más rápido de lo pensado debido a las nuevas conexiones con líneas aéreas directas provenientes de Europa.
Algo más inmediato en el tiempo será el Museo de la Biodiversidad, a terminarse aproximadamente en un año y medio, a la entrada del Canal por el Océano Pacífico, que será un edificio emblemático, único en Latinoamérica.
Con respecto a los polos de expansión, en las nuevas regiones turísticas, ¿qué se va a hacer en la zona del Caribe?
-Lo más probable es que continúe la expansión de Bocas del Toro, ya no tanto hacia hoteles pequeños del tipo "bed & breakfast", sino hacia establecimientos con todas las comodidades. Ya se están construyendo dos proyectos grandes de más de 100 habitaciones y también proyectos como "Red Frog" y otros que incluyen hoteles, campos de golf y vías de peaje.
También vamos a ver en otro polo turístico, que es la Riviera Panameña, entiéndase el Pacífico, el Nicky D's Hotel; se va a comenzar el Hargrove Café Hotel y tendremos hoteles de cadenas internacionales en la Riviera Panameña del Pacífico. Esperamos duplicar la cantidad de habitaciones. Ya en proyecto o iniciándose, tenemos actualmente 9.000 habitaciones hoteleras adicionales en Ciudad de Panamá. A nivel nacional, en estos momentos contamos con 16.000 capacidades. Eso quiere decir que en solo tres años vamos a tener no menos de 24.000 habitaciones hoteleras, no únicamente en el área metropolitana, sino también en los polos turísticos o áreas turísticas declaradas así por el IPAT.