Carlos Fonseca, Gerente General de Costa Rica Natural Travel y Vicepresidente de la Organización Centroamericana de Touroperadores
Por: José Carlos de Santiago
La Organización Centroamérica de Touroperadores es una asociación relativamente joven. Reúne a un amplio grupo de empresas de los países de esta región, que mueven unos 100 turistas mensualmente y se han especializado en segmentos alternativos como el turismo histórico, el cultural, o el ecoturismo, una modalidad que en Costa Rica muestra gran auge y crecimiento en los últimos años. La presentamos a nuestros lectores a través de esta entrevista exclusiva con uno de sus principales directivos.
¿Pudiera referirse brevemente a la historia y los objetivos concretos de la Organización Centroamericana de Touroperadores?
-CTO es un proyecto que nació este año en El Salvador, en el marco del Primer Foro de Operadores de Turismo de Centroamérica. Surgió precisamente con la idea de facilitarles a los mayoristas de Europa y de otros continentes el contacto con las empresas de Centroamérica.
Antiguamente, cuando un mayorista o un turista querían montar un viaje tenían que contactar a una empresa en cada país. Ya no es así. Ahora con un solo contacto, y haciendo un solo pago, una llamada o enviando un correo electrónico, se puede hacer absolutamente todo el trámite. Lo que nosotros garantizamos como CTO es la calidad del servicio. Todos somos empresas certificadas al nivel de cada uno de nuestros países, nos conocemos desde hace ya bastante tiempo, y cada uno de nosotros trabajamos nuestros países con la mejor calidad posible.
Tenemos diferencias propias entre las empresas, en el sentido de que algunos trabajan determinados sectores. Por ejemplo, los amigos de Honduras y Guatemala se centran mucho en la parte cultural, mientras que en Costa Rica, como es lógico, la mayor parte de sus operaciones tienen que ver con naturaleza y aventuras. La empresa mía, sin embargo, ha integrado mucho el componente cultural campesino. Ahora trabajamos lo que es el agroturismo y agroecoturismo; incluso los turistas se quedan en casas de familia, comparten habitaciones con ellos y les resulta fascinante. Es decir, que ya estamos manejando ese tipo de experiencia cultural.
Han elegido unas siglas -CTO- que coinciden con las de una organización muy cercana a nosotros, la Organización de Turismo del Caribe. De hecho, esa es la marca internacional que define a esta organización.
-Honestamente no conocía eso, y de hecho ya las registramos, así que espero que no vaya a haber algún problema. Pero no deja de ser curioso.
¿Cuántos empleados laboran en sus empresas turoperadoras?
-Esa es otra característica importante de CTO. Todos los que estamos aquí somos pequeños empresarios. No puedo darle cifras exactas, pero prácticamente estas son empresas que se manejan a nivel de oficinas con menos de 10 empleados; esa cifra puede variar entre 4 y 10 empleados. Ya, a nivel del terreno, contando los guías, los choferes, los asistentes, pudiera haber unas 10 ó 15 personas más. Es decir, que estamos hablando de entre 10 y 20 empleados como máximo en cada empresa. Como ya le dije anteriormente, son negocios pequeños.
¿Cuántos turistas mueven entre todos?
-Ese es un dato que no tengo en estos momentos. Al menos nosotros, aquí en el país, estamos moviendo unos 1.200 turistas al año. En el caso de mi empresa en particular tengo que decir que es muy pequeña, movemos como promedio 100 turistas al mes, pero esa es la media. No podría dar el dato exacto de otros de los turoperadores, pero es la media. No movemos turismo masivo.
Usted dirige también la Asociación de Touroperadores de Ecoturismo y Naturaleza de Costa Rica ¿Cuál es la principal fortaleza de esta organización y de su empresa propia dentro del mercado de su país?
-En Costa Rica los temas de turismo y desarrollo sostenible son prioritarios. En estos momentos estamos desarrollando una serie de normativas y regulaciones que nos van a permitir trabajar el turismo con las mejores prácticas posibles, no solo para que sea un turismo limpio, sino también para que los visitantes, desde que inician su selección de viaje, también se sumen a estas prácticas. El asunto es aconsejarlos para que todo el proceso del viaje sea lo más económico y ecológico posible.
Por ejemplo, mucho de esto tiene que ver con la utilización de la papelería. Se va a comenzar a promover más el empleo de medios de Internet y de formatos digitales para eliminar un poco el consumo de papel. Pero ese es un proceso que se va a iniciar desde el momento en que seleccionan el viaje.
Le voy a comentar otra iniciativa que ya estamos implementando en Costa Rica. A ustedes les obsequiaron una botellita en su maletín. La entrega de esa botellita fue una idea de mi empresa, y tiene que ver con un proyecto que iniciamos y financiamos en la Universidad Nacional para que los turistas, por un lado, no tengan que comprar botellas desechables de agua, sino que esa botella que entregamos se destruye automáticamente. Está elaborada con un material biodegradable que se está utilizando mucho en estos momentos en Europa.
Ese es uno de los pasos fuertes que se están dando en el país, y no se trata de un movimiento de solo dos o tres empresas, que éramos los que inicialmente teníamos esta línea de trabajo, sino que ahora ya es una política de gobierno. En el caso concreto de Costa Rica esa política representa una ventaja competitiva, debido al nivel técnico que ya tiene el profesional de turismo costarricense, que al menos en el nivel de América Latina está muy encima de la media.
A nivel ambiental, eso es también parte de lo que queremos lograr, que es mantener el liderazgo mundial de Costa Rica en materia de ecoturismo, y superar esos indicadores, porque el ecoturismo da paso ahora a lo que es el turismo sostenible.