Chile: El PIB de Latinoamérica podría caer 1.7 por ciento este año, según la CEPAL
Chile. Causas como la fuerte disminución del comercio internacional y la caída de las remesas harían que este año Latinoamérica registre una contracción del 1.7%, su primer retroceso desde 2002 y el declive más pronunciado de las últimas dos décadas, indica la CEPAL en su más reciente proyección.
La estimación representa una caída más profunda respecto a la contracción del 0.3% estimada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe a finales de marzo y el primer retroceso de la región tras la contracción del 0,4% registrada en 2002.
La caída es además la más profunda desde al menos dos décadas, según los registros disponibles de la CEPAL (hasta 1990) y se compara desfavorablemente con la expansión del 4.6% registrada el año previo.
La recuperación de las economías en la región podría comenzar en el segundo semestre de 2009, aunque partiendo de niveles muy inferiores a los registrados en el primer semestre de 2008, advierte la CEPAL, con sede en Santiago de Chile.
"La fuerte disminución de la demanda, tanto interna como externa, en el cuarto trimestre de 2008 y en el primer trimestre de 2009, impactó a las economías de los países de América Latina y el Caribe. Por ello, la CEPAL estima que el PIB de la región caerá 1.7% en 2009", precisa una nota de prensa del organismo, citada por Efe.
La región "observa una significativa disminución de los flujos de comercio internacional, un deterioro de los términos de intercambio y una disminución de las remesas, elementos que habían impulsado el crecimiento regional en los últimos años", agrega.
El último informe de la CEPAL, publicado el miércoles, supone una agudización de las proyecciones entregadas a finales de marzo y explica que las economías latinoamericanas han resentido además una "elevada incertidumbre sobre el desarrollo de la crisis y el deterioro en las expectativas sobre la recuperación de las economías".
La región se ha visto impactada asimismo por los efectos negativos de la propagación del virus de la influenza humana, que ha afectado especialmente el desempeño de sectores como el turismo, golpeado ya por la disminución del flujo de turistas provenientes de países desarrollados.
A diferencia de crisis anteriores, no obstante, la CEPAL destaca que los países latinoamericanos "están menos endeudados y tienen más reservas internacionales, al tiempo que los sistemas financieros regionales presentan un grado de exposición externa relativamente bajo".