Claudio Fernández, Presidente de Leisure Express, touroperador mayorista

31 de Agosto de 2009 6:39pm
godking

Leisure Express es una agencia mayorista extendida por toda Argentina, que tiene entre sus divisiones principales de trabajo el mercado de incentivos, congresos y convenciones. Sobre este segmento en particular, Caribbean News Digital conversó con su presidente en la edición recién concluida de BTM Chile

¿A qué se dedica su compañía y dónde está ubicada?

-Leisure Express es una mayorista argentina. Nosotros exportamos pasajeros hacia Europa, Estados Unidos y algunas regiones de México. Es una empresa que se dedica a la venta de hotelería, de paquetes turísticos y tenemos una división que se refiere al armado de incentivos, congresos y convenciones.

¿Cuántas oficinas tienen?

-Tenemos catorce oficinas distribuidas en todo lo que es Argentina: Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Resistencia, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca. Es decir, en los centros más poblados de la ciudades nacionales. Atendemos a siete mil agencias de viaje en todo el país.

¿Cuántas personas trabajan con ustedes? ¿Tienen medios de transporte propios?

-No tenemos por el hecho de que no hacemos receptivo. Contamos con personal solamente en Argentina y contratamos servicios en el exterior que, por supuesto, tienen nuestros proveedores. Somos catorce personas en Buenos Aires y luego, en cada sucursal, sumando un total de setenta empleados.

¿Cómo ve y desarrolla Argentina el mundo MICE?

-Argentina es un tanto particular para los congresos. El argentino viaja muchísimo, porque nosotros tenemos una cuestión étnica asociada a los viajes: somos todos hijos de españoles o de italianos, por lo tanto el viaje está en nosotros, es algo muy presente en nuestras vidas.

Todas las empresas piensan siempre, tienen su corazón en Europa, y para nosotros volver a la madre patria es algo muy importante. El dueño de una empresa siempre mira con cariño hacer un incentivo, o que su gente conozca el origen de sus padres y sus abuelos. Por lo tanto, es habitual que, sin importar el tamaño de su empresa, él quiera agasajar a sus clientes mostrándoles el lugar donde ha nacido.

¿Qué presupuesto medio tiene un cliente suyo tanto en privado como en congreso?

-Yo creo que podemos dividir al mercado argentino en dos grandes tipos: uno es el viaje de negocios corporate, que va a hacer un negocio y vuelve; y otro es el de un incentivo propiamente dicho. En Argentina, como las distancias son tan largas, quien va a hacer un viaje de negocios siempre se guarda tres o cuatro días para sí mismo para hacer playa, shopping, para ir a un teatro, en fin. O sea que hay que pensar en un promedio de cinco mil dólares para el pasajero individual y alrededor de cien mil para un incentivo pequeño.

¿Cien mil? ¿Qué cantidad sería por persona?

-Los incentivos tienen un promedio de cincuenta personas. Esas cifras son las que yo manejo regularmente. Es decir, por menos de cien mil dólares hay que pensar que el coste aéreo no baja de 1.800-2.000 dólares por ticket, y luego debe sumársele todo lo demás.

¿Qué ferias del mundo visita habitualmente?

-Visito TTI en Italia, Pow Wow en los Estados Unidos, FITUR en Madrid, el World Travel Market, y EIBTM para los incentivos.

¿Y aquí, en Latinoamérica?

-En Latinoamérica voy a Buenos Aires, a la Fit; la Cumbre en los Estados Unidos, y ANATO en Bogotá.

¿Qué le ha parecido esta última edición de BTM?

-BTM me parece que es una feria que debe crecer seguramente. Considero que la idea está muy buena, pero es preciso hacer algunos ajustes, tales como priorizar que el objetivo de la visita a BTM es tomar contacto con los proveedores y, por tanto, el proveedor debe tener mayor conciencia de la cita de negocios y de lo que ello implica. He tenido situaciones donde he ido a buscar a mi cita y no estaba.

El segundo tema que opino que hay que ajustar es que los hoteles tengan walking distance, que estén cerca del lugar donde se hace el evento para facilitar todo lo que es el tema del transporte. Entiendo que Chile hoy tiene un manejo de los tiempos subjetivo y que, por más BTM que se haga, es difícil ajustar los horarios a una feria, cuando el país organizador que es Chile no siempre cuenta con personajes que respetan los horarios.

¿Qué significa para ustedes FITUR? ¿Le parece una buena feria?

-FITUR no me parece buena. Creo que es un desastre como feria, porque siempre termina como un evento netamente social a donde uno va a comer chorizo y tortilla. Allí no se hace negocio, pero se fijan ellos mucho en quién vino y quién no vino este año. Entonces es necesario ir por esa cuestión. Yo no hago negocios en FITUR, simplemente veo a personas, pregunto por sus empresas.

¿Y World Travel Market?

-Para mí World Travel Market es un poquito más efectiva.

¿La ITB del Berlín?

-A ITB Berlín fui dos veces y me parece excesivamente grande para nuestro mercado. Pasamos inadvertidos los argentinos en esos super eventos.

Back to top