Costa Rica: Celebrarán en noviembre conferencia internacional sobre turismo sostenible

Costa Rica. La segunda Conferencia Internacional Planeta, Personas y Paz (P3) se celebrará en este país del 1 al 3 de noviembre con la presencia de expertos de ocho naciones en temas de turismo sostenible. Carlos Ricardo Benavides, ministro de Turismo, destacó que el sector aporta cada año a la economía nacional unos 2.000 millones de dólares, cerca del 7% del PIB.
La II Conferencia P3 (Planeta, Personas, Paz) contará con la participación de expositores de Kenia, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Australia, Guatemala y Costa Rica, detalló la organización del evento en conferencia de prensa.
Los organizadores esperan unas 250 personas, donde destacan expositores como Gary Dunham, mano derecha del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore en su proyecto sobre cambio climático, así como Erika Harms, directora del Consejo Mundial de Turismo Sostenible.
Benavides indicó que durante la reunión los especialistas debatirán sobre el futuro del turismo, con temas específicos sobre turismo rural, cambio climático, gestión del agua y la responsabilidad social de las empresas. "Siempre hemos creído que la sostenibilidad turística es una condición indispensable para competir con éxito, más que una respuesta a la demanda", apuntó el ministro, quien además resaltó la oportunidad que un evento de esa magnitud representará para promover a Costa Rica como un destino amigable con el ambiente.
Guillermo Canessa, miembro de la junta directiva de la Cámara Nacional de Ecoturismo (Canaeco) de Costa Rica, aseguró hoy a Efe que está confirmada la participación de un representante de la etnia masai de Kenia "que tiene una innovadora oferta de turismo rural". También participarán "indígenas de Guatemala que charlarán acerca del desarrollo del turismo rural comunitario", agregó.
Según el experto, "cerca de 200 empresas costarricenses ya tienen el certificado de sostenibilidad ambiental, y 50 están a la espera de conseguirlo” y “el 60% de los turistas que viajan a Costa Rica consumen turismo sostenible" porque "ya se empieza a pagar un poco más por una mayor responsabilidad social y ambiental".