Cuba: Cubana de Aviación busca consolidarse como principal transportista turístico hacia este país
Cuba. La aerolínea Cubana de Aviación, una de las primeras fundadas en América Latina, "despliega sus alas" en busca de consolidarse como el principal transportista del creciente flujo de turistas extranjeros a esta isla del Caribe. Sin embargo, la competencia es dura como reconocen sus directivos, teniendo en cuenta que otras líneas aéreas como las alemanas y británicas han anunciado aumentos notables en sus operaciones hacia la subregión.
Con el turismo extranjero como principal generador de ingresos, Cuba necesita adelantar todavía más su inserción en la revolución tecnológica aeronáutica, que ha cambiado al mundo en las últimas décadas, según expertos del sector.
Esta necesidad parece justificarse en el hecho de que en el 2005 se recibieron 2.3 millones de turistas, y según las previsiones oficiales esta cifra debía superarse en 2006.
El turismo se convirtió en la década de 1990 en el motor de la economía de la isla, con unos dos mil millones de dólares en ingresos con lo que desplazó a la antigua industria azucarera, cuyos precios en el mercado se depreciaron obligando a reestructurar el sector.
Los ocho mercados principales de la mayor de las Antillas son Canadá, Alemania, Italia, España, Francia, México, Reino Unido y Argentina.
La llamada industria del ocio aceleró sus preparativos para la temporada alta del turismo, la cual se extiende desde finales de este año hasta abril del 2007, con un invierno local muy benigno en comparación con los que se viven en Europa y América del Norte.
Como parte del esfuerzo para encarar la temporada alta, las autoridades realizan obras de mantenimiento en decenas de establecimientos, unido a la construcción de siete instalaciones en varios de los destinos del país.
Según fuentes oficiales, nuevos hoteles se edifican en el balneario de Varadero (cuatro), La Habana (dos) y Cayo Coco (uno), en tanto en la provincia oriental de Holguín se invierte en mejorar el confort de las instalaciones hoteleras.
Los estrategas cubanos del turismo conceden un papel vital para apuntalar esta estrategia a la aerolínea oficial de Cuba, cuya base principal de operaciones se encuentra en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
Cubana, como es conocida popularmente, fue creada el 8 de octubre de 1929 como "Compañía Cubana Nacional de Aviación Curtiss", dada su asociación con el fabricante de aviones Curtiss. Sus primeros vuelos datan de 1930.
En 1932, al ser comprada por Pan Am. se descarta la palabra Curtiss. En 1944, el nombre es nuevamente cambiado a Compañía Cubana de Aviación. Once años después la mayoría de las acciones fueron compradas por inversionistas cubanos quedando Pan Am con 42 por ciento.
El primer vuelo internacional se registró en 1946 a la ciudad de Miami, Estados Unidos, con aviones DC-3 y en junio de 1948 la aerolínea inició sus vuelos transatlánticos con uno entre La Habana y Madrid.
La aerolínea pasó en 1954 a propiedad cubana y en 1959, con el triunfo de la Revolución, fue nacionalizada y su nombre cambiado a Empresa Consolidada Cubana de Aviación.
La propiedad de esta empresa, encargada del transporte nacional e internacional de pasajeros, carga y correos de forma regular y charter, pertenece a la Corporación Cubana de Aviación (CACSA) que depende del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba.
Cubana de Aviación cuenta con 32 representaciones en el exterior y 13 oficinas en el país y de acuerdo con sus directivos en las últimas cinco décadas se ha esforzado por el continuo perfeccionamiento de sus servicios.
Es fundadora y miembro de la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo); de SITA (Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas) y de AITAL (Asociación Internacional de Transporte de Aéreo Latinoamericano).
La flota de aviones que exhiben los colores blanco, rojo y azul de la bandera cubana está compuesta por los IL-96, IL-62 y Airbus-320 para vuelos intercontinentales, y los YAK-42 y AN-24 para los destinos nacionales.
Los nuevos aparatos del tipo IL 96?300 adquiridos por la aerolínea como parte de la renovación de su flota, se destinan a la cobertura de rutas regulares de pasajeros y al traslado de personas y carga de los programas gubernamentales de solidaridad.
Una junta multidisciplinaria tiene a cargo la selección de pilotos, copilotos, ingenieros, navegantes y personal de cabina, mediante pruebas basadas en factores psicológicos, físicos y vocacionales, dijeron fuentes de la firma.
La posición geográfica coloca a Cuba como puente natural entre las Américas y Europa.
"Uno de los principales propósitos de Cubana de Aviación S.A. es brindar la posibilidad a sus clientes de trasladarse desde Europa hacia cualquier punto de América y el Caribe o viceversa", indicó un funcionario de la compañía consultado por Notimex.
Cubana Cargo ofrece un servicio de transporte de cargas dentro de Cuba y hacia más de 40 países, y con la inauguración de la Empresa Logística de Carga Aérea (ELCA S.A.) cuenta ahora con una plataforma dedicada en forma exclusiva a las cargas en tránsito.
Para expandir sus servicios, Cubana de Aviación tiene convenios con otras aerolíneas, el último de los cuales se suscribió en noviembre pasado con la empresa venezolana Aeropostal, el cual amplió un acuerdo de cooperación vigente desde 1999.
Este convenio, que regirá a partir del 2007, contempla la extensión del código compartido a otros destinos como Lima (Perú); Bogotá y Medellín (Colombia); Puerto España (Trinidad y Tobago), así como todos los nacionales.
El acuerdo incluye cooperación y coordinación en el mercadeo y comercialización en todos los destinos para atraer pasajeros en las rutas hacia y desde La Habana, con el uso del centro de distribución de Aeropostal en Caracas.
En la actualidad, vuelan a Cuba líneas regulares de Alemania, Angola, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Canadá, México, Costa Rica, Panamá, Chile, Bolivia, Ecuador, Jamaica y Venezuela.
A ello se agregan varios vuelos charters procedentes de Bélgica, Dinamarca, Escandinavia, Estados Unidos, Argentina, las islas Turcos y Caicos, Portugal, Suiza, Austria y Ucrania.
Cuba dispone de ocho aeropuertos internacionales: José Martí; Juan G. Gómez (Varadero); Vilo Acuña (Cayo Largo del Sur); Jaime González (Cienfuegos); Máximo Gómez (Ciego de Avila); Ignacio Agramonte (Camagüey); Frank País (Holguín); Sierra Maestra (Manzanillo) y Antonio Maceo (Santiago de Cuba).