Cuba cuenta con 253 áreas especiales donde se protegen naturaleza y tradiciones
Cuba suma en estos momentos una cifra total de 253 áreas protegidas donde no se trabaja únicamente por la conservación de la naturaleza, sino además por la preservación de los recursos y valores histórico-culturales asociados a estos sitios, pues en su mayoría se encuentran cerca de asentamientos o están vinculados a importantes procesos del desarrollo de ese país.
Según cifras oficiales divulgadas esta semana, existen 91 áreas protegidas de categoría nacional con destaque para el Parque Pico Cristal, ubicado en la oriental provincia de Holguín y primero en lograr ese rango el 12 de abril de 1930.
Dicho lugar constituye una de las regiones más ricas en flora de esta nación caribeña, con más de 445 especies endémicas, y pinares originales, carrascales y bosques siempre verdes.
A juicio de la directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas, Maritza García, la preservación de las referidas zonas contribuye a regular el clima, captar el agua y el carbono, y resguardar las cuencas y las costas.
También ayuda a conservar la biodiversidad, controlar la sedimentación, fijar la energía solar para la producción de biomasa, ejercer control biológico y constituir hábitat para criaderos y refugio de especies.
En total, las áreas protegidas ocupan cerca del 20 por ciento de la superficie de la mayor de las Antillas, precisó García, de acuerdo con un despacho de la Agencia de Información Nacional.
Por su importancia, están clasificadas como Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible, Reserva Natural, Parque Nacional, Reserva Ecológica y Elemento Natural Destacado.
La relación contempla además Refugio de Fauna, Reserva Florística Manejada, Paisaje Natural Protegido y Área Protegida de Recursos Manejados.