Cuba emprende una ofensiva promocional sobre sus mercados tradicionales
Cuba. La industria turística de esta isla caribeña desarrolla una ofensiva sobre mercados tradicionales para mantener los niveles de ingresos, imprescindibles ante la crisis mundial, pero sin creer en un potencial "boom" de llegadas de estadounidenses al país en plan de vacaciones, dijeron fuentes del ministerio de turismo.
"Estamos ofreciendo más opciones, más atractivas, a nuestros amigos de siempre en el sector del turismo, canadienses y europeos principalmente, y si los yanquis están por llegar, muy bien. Pero más vale pájaro en mano", comentó a ANSA un experto del turismo cubano.
El experto participó de una gira el fin de semana pasado por Cuba con operadores de turismo y periodistas procedentes de más de 50 países ,que asistieron en La Habana a la 29na. Feria Internacional del Turismo 2009.
El ministro cubano de turismo, Manuel Marrero, encabezó esta gira, que incluyó a las localidades consideradas "patrimonios culturales" y turísticos, como Trinidad, Remedios, Cienfuegos, Camaguey, Santiago de Cuba y Bayamo, todas en el centro y oriente del país.
En Bayamo, una de las primeras villas fundadas en Cuba, ahora con más de 200 mil habitantes, 47 coches tirados cada uno por un caballo pasearon a los miembros de la comitiva por el centro histórico.
"La feria ha sido una muestra de confianza en el turismo cubano en medio de la crisis económica mundial", comentó a la prensa Marrero. Alrededor de un millar de expertos en el sector por el mundo asistieron a la actividad.
El ministro explicó que el turismo en Cuba "tiene el reto de diversificarse y avanzar".
Este país recibió 2.348.000 turistas en 2008, una cifra considerada record. Al inaugurar la feria, Marrero dijo que "vamos a crecer" durante este año en el turismo, que genera anualmente más de 2 mil millones de dólares de ingresos.
"Cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama levantó las prohibiciones de viajar a su patria de origen a los cubanos residentes en ese país, pensé que seguiría el 'boom' de los americanos" (estadounidenses), explicó José Tomey, de la gerencia del Grand Hotel, el más grande de la ciudad de Camaguey, a unos 600 kilómetros de La Habana "Ahora, a la luz de cómo se mueven las cosas en Washington con respecto a Cuba, no lo creo tanto. Sea como fuere, el turismo cubano apela a sus mercados emisores tradicionales", expuso.
Estudios afirman que si el Congreso en Washington llega a aprobar el levantamiento de las restricciones a todos los estadounidenses de viajar a Cuba, en un primer año viajaría un millón de personas. Después la cifra crecería a 3 millones anuales, en tiempo relativamente corto.
"La economía cubana necesita que el turismo sea más eficiente ahora. Si vienen los yanquis en son de paz serán bienvenidos, pero no vamos a confiar en estadísticas que todavía no son reales", explicó un funcionario bayamés.
El ministro Marrero reconoció que se espera un 2009 "difícil" con respecto al turismo internacional. Probablemente por ello un especialista del sector, Miguel Alejandro Figueras, expuso que "habrá que luchar duro" en cuanto a la promoción sobre "plazas conocidas" como Canadá, el país que más aporta turistas a Cuba, seguido por Inglaterra, Italia, España y Alemania.
"Todo el mundo habla de que vienen los yanquis. Y creo que sí, que existe la posibilidad. Pero entre los dos países hay demasiados problemas pendientes y muchos conflictos. No se puede depender de lo que puede ser una quimera. Si los americanos viene, pues bienvenidos. Si no vienen, no importa: vamos a seguir comiendo", comentó el experto consultado.