Cuba: hacia un futuro ambiental sostenible

24 de Septiembre de 2014 5:42am
webmaster

 

Cuba forma parte del grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, vulnerables a los efectos negativos del cambio climático y para paliar esos daños consolida programas destinados a garantizar un futuro ambiental sostenible.
 
La trayectoria del país caribeño en el manejo y preparación para casos de desastres fue expuesta recientemente ante el director ejecutivo adjunto del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Ibrahim Thiaw, durante una visita oficial de dos días, quien se mostró impresionado con las presentaciones.
 
En su estancia en la Mayor de las Antillas, el funcionario sostuvo encuentros de trabajo en el Estado Mayor de la Defensa Civil, el Instituto de Meteorología y la Agencia de Medio Ambiente.
 
Durante su visita a esas instituciones conoció el sistema que integra a las autoridades y la población para el enfrentamiento a desastres, así como la labor destinada a la reducción de desastres y adaptación al cambio climático a través de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
 
En entrevista con la prensa, Thiaw elogió la política medioambiental nacional y destacó la organización y seriedad con que las instituciones atienden esos temas y desarrollan investigaciones para garantizar un futuro sostenible.
 
"Quedé asombrado al conocer de la creación del servicio meteorológico nacional en el siglo XIX, las circunstancias que desataron su desarrollo y los avances obtenidos hasta la fecha", dijo.
 
"Toma mucho tiempo construir un sistema así. Toma mucho tiempo mantenerlo. Eso requiere de una administración fuerte a nivel nacional. Ustedes lograron crear el programa, mantenerlo e implementarlo cuando llega el momento", afirmó.
 
A su juicio, el trabajo multidisciplinario cubano que cubre desde el monitoreo de fenómenos como los ciclones tropicales, hasta la desertificación, sequía, los incendios forestales, las inundaciones, entre otros, debe ser expuesto en el resto de la región y el mundo.
 
Considero fundamental que Cuba muestre sus avances al esto del mundo, donde no solo compartirá su quehacer, sino también aprenderá de otras naciones y nosotros, desde las Naciones Unidas, podemos apoyarlos en el marco de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, añadió.
 
En ese sentido, sugirió insertar al país en la iniciativa UNEP LIVE, plataforma que desarrolla el PNUMA a fin de compartir información y obtener datos sobre la preparación para casos de desastre.
 
Señaló además que regiones como el Pacífico deben incorporar proyectos de cooperación como el Corredor Biológico del Caribe (CBC), liderado por Cuba y que involucra a Haití y República Dominicana en esfuerzos por fortalecer la red de áreas protegidas de la Española.
 
El CBC contempla establecer el espacio común entre esas tres naciones, fortalecer la red de áreas protegidas en la isla La Española (compartida por Haití y Dominicana), mitigar amenazas y rehabilitar zonas degradadas, identificar y aplicar alternativas para el bienestar de comunidades y generar conciencia pública sobre la protección del entorno.
 
A su juicio, otros estados del área pueden unirse al Corredor y aprovechar las experiencias allí aplicadas.
 
La visita oficial de Thiaw sirvió no solo para conocer de primera mano las políticas ambientales, sino también para identificar áreas de cooperación con la organización multilateral.
 
"Estamos aquí para escuchar a las autoridades nacionales, para aprender de sus propias experiencias. Vinimos para observar lo que se puede hacer en un país como este en los próximos cinco a 10 años. Estamos viendo oportunidades en términos de facilitar el intercambio de información, transferencia tecnológica, la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur", concluyó.
 
Durante su estancia en La Habana, el ejecutivo también intercambió con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y la vice ministra de Ciencia, tecnología y Medio Ambiente, América Santos.
Back to top