Cuba: Inversión extranjera en petróleo y petroquímica desplazó al turismo
Fuente: EFE
Cuba. La inversión extranjera en los sectores del petróleo y la industria petroquímica se colocó durante 2008 en el primer lugar de los destinos del capital foráneo en el país por delante del turismo, informaron fuentes oficiales.
La funcionaria del Ministerio de la Inversión Extranjera y la Cooperación (MINVEC) Danay Ramos informó de que el sector del petróleo y la petroquímica se posicionaron en el primer lugar en la lista de negocios internacionales de la isla, en un seminario sobre inversión extranjera realizado en la XXVI Feria de La Habana.
Ramos explicó que Cuba cerró en ese sector, en el del turismo y en la industria agroalimentaria un 40 por ciento de los 314 negocios con empresas extranjeras realizados en el primer semestre del año.
Agregó que el 66 por ciento de esos acuerdos incluyeron a España, Canadá, Venezuela e Italia.
En 2007 la inversión extranjera en el país se había concentrado en el turismo, la minería, el petróleo, la petroquímica y el área agroalimentaria, por ese orden.
Según la funcionaria, el cambio operado en 2008 se justifica "fundamentalmente" por el desarrollo de la refinería de petróleo "Camilo Cienfuegos", que opera desde diciembre de 2007 en el centro de la isla mediante un proyecto de las empresas estatales CUPET, de Cuba, y PDVSA, de Venezuela.
La inversión en el polo petroquímico que impulsan Cuba y Venezuela en la ciudad cubana de Cienfuegos, como parte del proyecto de la refinería, ha sido valorada en más de 5.000 millones de dólares, según datos oficiales.
En cuanto al sector turístico, Ramos explicó que Cuba mantiene 63 contratos de administración hotelera que "operan bajo agencias de 14 cadenas internacionales" y que las empresas españolas dominan el 90 por ciento de ese negocio.
Apuntó que el país está abierto a potenciar inversiones en la construcción de nuevas capacidades hoteleras, en el desarrollo del turismo ecológico y en la construcción de infraestructuras como campos de golf, marinas y parques temáticos y acuáticos.
Por su parte, la directora del Departamento de Inversión y Gestión del MINVEC, Anaysa Rodríguez, dijo que "en este momento" la inversión extranjera se reafirma "como un complemento al desarrollo económico del país".
Rodríguez recordó que el principal reto del Gobierno cubano es ahora la reconstrucción del país tras el paso hace dos meses de dos huracanes que causaron pérdidas valoradas oficialmente en casi 10.000 millones de dólares, y sostuvo que la inversión extranjera puede participar en ese proceso.
"Debemos evaluar formas de cómo podrían insertarse proyectos de inversión extranjera en estas tareas de reconstrucción, principalmente en lo que corresponde a la producción de alimentos, reconstrucción y desarrollo de infraestructuras, entre otros", afirmó.