Cuba: Presentan nuevo libro de Fernando Ortiz dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre
Por: Frank Pérez Álvarez
Cuba. Acaba de ser presentado en La Habana el título “La Virgen de la Caridad del Cobre, Historia y Etnografía”, en un acto celebrado en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, donde hizo uso de la palabra el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, autor también del texto de presentación. Los manuscritos que forman el libro, inéditos por más de setenta años, fueron objeto de una minuciosa y paciente investigación del doctor José Antonio Matos Arévalos, compilador y prologuista de esta obra de Fernando Ortiz.
La acuciosa indagación acerca de la Patrona de Cuba ha tenido el propósito, según el propio Ortiz declaró, “de conocer a la Virgen de la Caridad del Cobre, tal y como vive en el alma popular de Cuba, ya con la pureza más ortodoxa que desea la Iglesia Católica, ya con los antecedentes paganos que en ella perduran, o con las coloraciones negras que la han amulatado y traído a las capas populares”.
Devenida un símbolo nacional, ha sido objeto de numerosos estudios, libros y artículos, polémicos en no pocas ocasiones, tanto en publicaciones religiosas como en otras no religiosas, pero nunca exentos de interés. Puede afirmarse, que la Virgen penetró, en los siglos de existencia de su culto, en todos los ámbitos de la sociedad cubana, así como en el discurso político, económico y cultural.
El libro, de casi 300 páginas, con numerosas ilustraciones, está compuesto por once capítulos, textos complementarios y bibliografía. En los capítulos se abordan, entre otros temas, el carácter netamente cubano de la devoción a la Virgen; su historia, a partir de su aparición a inicios del siglo XVII; el origen de la imagen, con su interpretación histórica y folklórica; los elementos hispánicos, hipótesis del origen español de la imagen; la Virgen de la Caridad en España; las vírgenes flotantes, marineras y parlantes, la Caridad, la de Regla y la Merced, y los elementos paganos en la Caridad del Cobre.
Fernando Ortiz y Fernández (La Habana, 1881-1969) es el sabio humanista y polígrafo más importante del siglo veinte cubano. Llamado “el Tercer Descubridor de Cuba”, después de Colón y del Barón de Humboldt. Incursionó en disciplinas como la antropología, historia, sociología, psicología social, arqueología, jurisprudencia, lingüística… y son notables sus aportes al conocimiento de las raíces de lo cubano, la “cubanía”, como él acuñó, al importante papel que desempeñan las herencias hispana y africana en la cultura cubana y su combate frontal a los prejuicios y manifestaciones de discriminación racial.
Entre su extensa bibliografía se destacan: Los Negros Esclavos; La Africanía de la Música Folklórica de Cuba; Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar; Nuevo Catauro de Cubanismos; Historia de una Pelea Cubana contra los Demonios; Las Culturas Indias de Cuba; El Engaño de las Razas, El Huracán, su Mitología y sus Símbolos, y Entre Cubanos (Psicología Tropical).