Dan primeros pasos para acuerdo en torno a obras del Canal de Panamá

Grupo Unidos por el Canal (GUPC), el consorcio internacional a cargo de la ampliación del Canal de Panamá que lidera Sacyr, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), comienzan este martes a negociar un acuerdo para que las obras en curso no se paralicen, luego de las gestiones iniciadas el lunes por la ministra española de Fomento, Ana Pastor.
Según la Autoridad del Canal, discutirán un posible acuerdo sobre el importe que cada una de las partes aportará al proyecto para que continúe adelante, sin salirse de lo establecido en el contrato que, según la ministra de Fomento, Ana Pastor, todos se han comprometido a cumplir.
El lunes, el titular de la ACP, Jorge Quijano, dijo estar dispuesto a cofinanciar los costes mayores de lo previsto para ampliar la vía marítima junto con el consorcio, en un intento por resolver el conflicto que amenaza con demorar las obras.
"Nos hemos planteado las posibilidades nuestras para contribuir, siempre y cuando ellos (GUPC) igual contribuyan", dijo el funcionario. "Estamos hablando de unos flujos adicionales, que ellos tendrían que poner por su parte y nosotros igual podríamos adelantar", añadió.
Pastor, quien se reunió con representantes del consorcio y de la ACP por separado, dijo que GUPC se ha comprometido a procesar sus reclamaciones según lo establecido en el contrato y a dialogar con la administración de la vía interoceánica en busca de solución al problema.
"El compromiso del consorcio es que todas las reclamaciones van ir por la vía dentro del contrato (...) por lo tanto ya ahí hay un primer acuerdo. También que se van a sentar para hablar y a dialogar para intentar resolver todos los problemas", dijo a la prensa tras una reunión con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.
En declaraciones ante el palacio presidencial de Panamá, la ministra española recalcó que aunque se trata de un conflicto entre un ente autónomo del Estado panameño y un grupo de empresas, entre ellas una española, Madrid ha intervenido de buena fe en busca de que las partes "lleguen a acuerdos, porque el acuerdo y el entenderse será bueno para todos".
Martinelli, por su parte, dijo estar "totalmente de acuerdo" con lo expresado por Pastor, a quien agradeció públicamente su "muy atinada intervención" y su "muy significativa ayuda".
"La ACP y el GUPC, entre ellos, tienen que resolver todos sus problemas según el contrato firmado entre las partes. Estamos seguros que producto de las reuniones que se están dando entre ellos, van a resolver cualquier conflicto que pudiesen tener", afirmó Martinelli.
"Lo que más queremos todos los gobiernos del mundo, el de Panamá, de España, es que el Canal de Panamá se termine y se expanda según los términos estipulados en el contrato", añadió.
GUPC anunció la semana pasada que suspenderá las obras de ampliación el día 20 si la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no reconoce "sobrecostes" por más US$1.600 millones.
La ACP ha señalado que la cláusula citada por el contratista para paralizar las obras no se aplica al caso y que el reclamo económico no está justificado debidamente, y le ha instado a continuar las obras y paralelamente presentar sus peticiones por los canales previstos en el contrato sin intentar negociaciones fuera de ese marco.
El consorcio ha dicho que la ACP le entregó información geológica equivocada y que esa es la principal causa de la petición de más de US$1.600 millones extras, que representan cerca del 50% del costo de las nuevas esclusas.
El administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha advertido que la Autoridad no será "rehén" de un contratista y sostuvo que el contrato establece mecanismos para que la Autoridad, en última instancia, culmine la obra, aunque ha conminado al GUCP a que termine su trabajo según establece el contrato.
El GUPC se adjudicó en 2009 el proyecto de ampliación por un valor global de US$5.250 millones, de los cuales US$3.118 millones corresponden al contrato para la construcción de las esclusas.
La ampliación del Canal, que tiene un coste total de unos 5.250 millones de dólares, es una de las prioridades del Gobierno de Martinelli, cuyo mandato culmina a mediados del año.
Sacyr, con deudas que al cierre de septiembre eran de tres veces su valor en el mercado, también tiene mucho apostado en el proyecto panameño. La empresa obtuvo un 55% de sus ingresos del periodo enero-septiembre de 2013 fuera de España.
Panamá contribuyó con un 25% de las ventas internacionales de Sacyr por 1.300 millones de euros (1.780 millones de dólares) en los primeros nueve meses de 2013.
El Programa de ampliación del Canal registra un avance total de 72%; mientras que la construcción de las nuevas esclusas de un 65%, de acuerdo con la ACP.
(Fuente: EFE, Reuters)