Daniel Mooney, Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT

19 de Octubre de 2007 9:55am
godking

Por: José Carlos de Santiago

El turismo ha llegado a Centroamérica para quedarse, y entre todas las naciones que conforman esta región Guatemala no es la excepción. Este país está desarrollando una estrategia de mejora de su infraestructura turística, su seguridad y su sistema de transporte y comunicaciones, que la ha llevado a recibir 1.600.000 turistas anuales.

Tras haber permanecido más de un año en este cargo y con la situación en la que se encuentra Guatemala, ¿qué resultados concretos han obtenido con la estrategia que están implementando en este momento?

-Yo pienso que los resultados siempre se deben medir con los números. Hemos impulsado un plan de desarrollo sostenible 2004-2014, que fue confeccionado y avalado por el sector privado, y que el propio sector privado nos lo pasó para que lo ejecutáramos. Este proyecto nos ha reportado el incremento de estos últimos cuatro años. En cuanto al número de arribos internacionales al país, hemos crecido en un 100%, es decir, de 802.000 turistas a 1.600.000. Los ingresos por este concepto también se han duplicado, pasando de 600 millones de dólares a 1.200 millones de dólares, aproximadamente para finales del presente año 2007.

Ustedes estaban estableciendo una política de mejora en carreteras e infraestructuras ¿Cómo marcha todo eso?

-Creo que la infraestructura de carreteras que tiene Guatemala en estos momentos es una de las mejores de Centroamérica. Nuestro país ha creado además un sistema aeroportuario que no lo tiene ninguna otra nación de la región. Y digo esto con mucho orgullo. Primero, la terminal de La Aurora, con una inversión de más de 150 millones de dólares y que es ahora la más moderna de Centroamérica. Después, los dos aeropuertos internacionales, uno en el Pacífico y el otro en el Atlántico, para apoyo a los barcos de crucero. Un aeropuerto internacional en el Altiplano y el Aeropuerto Internacional de Tikal. Guatemala cuenta en estos momentos con cinco aeropuertos internacionales en el país -la mayor cifra para la región centroamericana-, más ocho aeropuertos pequeños, con satélites y pavimentados, para la interconexión aérea. En ese sentido, creo que esta ha sido una de las cosas que ha marcado el desarrollo turístico logrado en los últimos tiempos.

¿Cómo se está manifestando el tráfico aéreo hacia el país?

-En este período logramos el arribo de nuevas aerolíneas que han sumado más de 40 vuelos para nuestro país, tanto de compañías tradicionales como de otras totalmente nuevas que comenzaron a volar desde Estados Unidos. Tal es el caso de USAir, Spirit, Aeroméxico desde México e Iberia. La aerolínea española en particular incrementó sus índices de ocupación en un 37% y a partir del año entrante realizará casi un vuelo diario hacia Guatemala.

¿Qué medidas han implementado para garantizar la seguridad del visitante?

-Nosotros creamos lo que se llama Asistencia al Turista, que es una unidad que tiene una amplia presencia en todo el país. Con estas unidades, que son parecidas a los autos de patrullas pero que en realidad son vehículos de asistencia, prestamos una ayuda a los visitantes, que va desde rescatarlos de un accidente, arreglarles su vehículo, hasta tener presencia en todas las carreteras, y una muy buena conexión con las fuerzas policiales del país. Eso es indudablemente una de las mejores cosas que ha hecho Guatemala.

La recomendación que hacemos para el próximo gobierno es que esta acción de asistencia al turista, que insisto son asistentes, no una policía turística, debe cuadruplicarse. Así lo afirma el sector diplomático de nuestro país, que lo mejor que le ha pasado a Guatemala en estos cuatro años es la creación de la Asistencia al Turista.

El hecho de tener un vuelo compartido con Panamá ¿ayudará de alguna manera a un mayor flujo de visitantes entre ambos países?

-Yo creo que el turismo compartido viene de diferentes formas. Ahora, lógicamente, tenemos un vuelo con Panamá, lo cual nos interesa muchísimo. Ese país es un centro de negocios donde muchos guatemaltecos tienen proyectos, y el turismo ejecutivo es una modalidad muy importante. Panamá está ofreciendo también una amplia gama de destinos turísticos muy interesantes.

Pero también tenemos vuelos de líneas aéreas españolas y europeas a Costa Rica, y de ahí con conexiones a los demás países de Centroamérica. Yo creo que la nueva conectividad que tienen los países, por ejemplo, con un vuelo de Milán a El Salvador, vuelos directos a Guatemala desde Madrid, ahora también se está hablando de un vuelo de Delta Air Lines desde Beijing a Honduras, con conexión en Los Ángeles, todo esto va a hacer que nosotros comencemos a ver como traemos a estos turistas.

Son 8 millones de turistas, y de esa cifra Costa Rica capta 1.800.000. Esos 6 millones restantes hay que ver cómo los traemos a Guatemala, o cómo movemos los visitantes de Costa Rica hacia nuestro territorio. Eso es algo que va a llegar por su propio peso. No necesitamos leyes de integración ni nada de eso, sino que es algo que viene por su propio peso.

¿Quisiera añadir algo más?

-Solo decir que el turismo ha llegado para quedarse en América Latina. En Centroamérica se ha convertido en prioridad nacional de todos los gobiernos. Hemos copiado mucho del sistema de Costa Rica, de lo que ellos han logrado, y los resultados están a la vista pública. Ya en estos momentos Guatemala está recibiendo 1.600.000 de turistas, Costa Rica 1.800.000, El Salvador 1.200.000, Honduras 1.200.000 ó 1.300.000. Son 8 millones de visitantes que confirman que el sector llegó para quedarse, porque se ha convertido en la primera fuente de ingresos de divisas para muchas de nuestras economías.

Back to top