Desayuno de Trabajo del Presidente de la Xunta de Galicia con la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba

07 de Diciembre de 2013 5:24am
webmaster

Como parte de la visita del  presidente de Galicia Alberto Núñez Feijóo a Cuba se realizó el viernes un desayuno de trabajo en la Habana con los miembros de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba.

El presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, Víctor Moro, le dio la bienvenida al Presidente de la Xunta de Galicia, le impuso la Insignia de Oro de la Asociación y apeló, dada su talla y peso en la política española,a su contribución para que Cuba y España sigan con su fructífera hermandad.

“El objetivo de esta asociación es la colaboración entre los dos países y este es el embrión para que España pueda tener en Cuba su Cámara de Comercio como en otros países. Esta es una oportunidad para que el presidente pueda constatar lo viva y activa que está la relación entre Cuba y Galicia”, aseguró.

En este marco se firmó un Convenio de Colaboración entre la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela y la Asociación de Empresarios en Cuba, que contó además con la presencia del Embajador Español en Cuba, Francisco Montalbán Carrasco.

Según las palabras del Presidente de la Xunta de Galicia, las distintas situaciones históricas que han pasado nuestros pueblos han demostrado que se han unido para siempre pues sus lazos son de familia, afectos, sentimientos, apellidos.

La colectividad gallega en Cuba cuenta con más de 40 mil miembros, y con 38 centros que se fusionan hoy en uno, como parte de la política que está trabajando Galicia en España y en otros destinos como Cuba, Argentina, Uruguay y Venezuela.

“En este momento Cuba está con una nueva apertura de su economía, actualizando su modelo económico, sus sistemas productivos y empresariales; los empresarios españoles que están aquí en los sectores financieros, agroindustrias, hoteleros, de consultoría, presenciarán una nueva etapa de nuestras relaciones, que tendrá una intensificación de los intercambios económicos entre las dos naciones”, dijo Núñez Feijóo.

“En el nuevo camino de las relaciones entre Cuba y España se firmarán convenios económicos y este es el objetivo y alcance de mi visita aquí, no podemos olvidar que la situación geoestratégica de Cuba le interesa a España como puerto de entrada hacia América, y a Cuba ya que tiene un aliado en Europa para iniciar la actualización de su modelo económico”.

Panorámica económica de la Comunidad de Galicia

“Tomamos posesión de nuestras obligaciones en marzo del 2009 enfrentando una crisis económica profunda que no era aceptada oficialmente en España; comenzamos aplicando un mensaje de austeridad como una nueva práctica política, empresarial, social; nuestro primer objetivo era disminuir el gasto corriente de nuestra administración pública y lo hemos conseguido durante todo este lustro.Tenemos hoy tres puntos menos de déficit público de la media de las otras comunidades autónomas y eso significa que somos una comunidad autónoma solvente, lo que es fundamental”, señaló.

“Galicia inició con 10.500 millones de euros y estamos hoy haciendo más cosas con 8.300 millones de euros, lo que demuestra que se puede hacer más sanidad, educación y servicios sociales con menos recursos si los gestionamos mejor; hoy en Galicia no estamos disminuyendo la sanidad, estamos construyendo hospitales en el servicio público de salud”.

“La calidad de la educación es otro objetivo, hemos apostado mucho por la formación profesional, más inglés y más tecnologías y  más posibilidades en el mercado de trabajo. Estamos priorizando las políticas sociales por el envejecimiento de la población.”

“En Galicia estamos con 21.4%  de paro con 5 puntos menos que el resto de España, que está intentando pasar de la recesión instalada durante casi un lustro en la economía para un tibio crecimiento económico y parar con el desempleo para conseguir un crecimiento del empleo.”

“El PIB de Galicia tiene por primera vez una tasa positiva, tenemos medio punto de crecimiento, con 2 décimas por encima de la media española y el año 2012 hemos cerrado con un PIB negativo de 0.9 y la economía española con 1.6 estamos a 7 décimas de menor recesión dela economía española”, destacó.

“En lo que se refiere a exportaciones estamos incrementándolas 3 puntos por encima de la media de España, el 37 % del PIB de la economía gallega son las exportaciones, si somos capaces de exportar más pues seremos más capaces, contamos con el sector automotor y textil, con el grupo Indetex. España es el país europeo que más está exportando en estos momentos.”

“Estamos en la primera posición en el índice de producción industrial en España, durante los 10 primeros meses del 2013 con sectores de la agroindustria y aplicando el modelo de cooperativa, un modelo interesante para la economía cubana, primera comunidad de España con 7 mil cooperativistas.”

“Nos interesan las energías renovables, el sector de la automoción y el sector de la pesca y el lácteo. Tenemos hoy grandes posibilidades de exportar material naval, barcos nuevos y reparaciones navales.“

Diálogo con los Empresarios Españoles

Para terminar su intervención el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, apoyóla labor de los empresarios españoles en la isla diciéndoles que la nacionalidad no le corresponde sólo a los políticos, la marca España la conforman las empresas financieras, de telecomunicaciones, grupos textiles,…en fin, los empresarios que siempre sobreviven a los políticos.

Estuvieron presentes empresarios españoles y gallegos como José Luis Conde y Luciano Méndez, del Banco Sabadell; Eduardo Pellizer del Banco BBVA; José Olier Hernández, representante de Aguas de Barcelona; Francisco Campos, de Meliá; José Luis López de Zepollmarin quien representa la Citroën en Cuba, y José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias y de Gold Black Investment, entre muchos otros, quienes agradecieron la apertura política de la Xunta al no circunscribirse a los empresarios de su comunidad sino recibir a todos los españoles por igual.

En sus intervenciones reflejaron su interés desde el inicio por posicionarse en Cuba, cómo se adaptaron a las condiciones económicas de la isla y cómo hoy avizoran un futuro optimista para Cuba con el nuevo modelo de organización económico y social del país.

La mayoría con más de 20 años en Cuba solicitan a las autoridades españolas soporte y apoyo a las empresas que exportan o que operan en la isla.

Francisco Campos, representante de Meliá en Cuba, transmitió el modo de operaciones del grupo en el país y solicitó apoyo a las nuevas líneas aéreas españolas para que puedan volar a Cuba y así cubrir el vacío que ha dejado Iberia, así como el necesario financiamiento para las empresas españolas exportadoras que suministran a los grupos hoteleros que están en Cuba, mayoritariamente españoles.

Xulio Fontecha, administrador de Epromext, distribuidor Oficial de JCB, suministrador de maquinaria de construcción en Cuba, sugirió aprovechar más la marca de Galicia, buscando suministradores gallegos, y criticó también la falta de continuidad en las relaciones bilaterales y de comunicación.

José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo Excelencias y de Gold Black Investment, intervino haciendo referencia a que su grupo lleva 22 años trabajando en el sector de la comunicación en Cuba, muy reducido en la isla y de importancia capital.

“Hemos estado comunicando lo que sucede en Cuba y hacia el mundo exterior y viceversa; nos hemos dedicado a la formación con revistas de Arte, Gastronomía, Turismo y de Motor, potenciando los sectores económicos de este país hacia el exterior creando un vínculo para que los empresarios españoles y de otros países pudiesen estar aquí.”

“También hemos incursionado en el mundo de las artes gráficas teniendo compañías de producción de artes gráficas e  imprentas muy modernas que en un momento determinando el país decidió no dar prórrogas y vimos nuestras inversiones perdidas; de ahí que sea necesario el crédito y el soporte financiero a las pequeñas y medianas empresas, lo que no existe en Cuba, limitando las posibilidades de hacer negocios desde el punto de vista empresarial.”

“Es importante también que las comunidades den continuidad al trabajo, que la Asociación de empresarios sea un órgano de comunicación y que el sector turístico tenga el apoyo del gobierno y de los bancos.”, afirmó.

Back to top