Destina México más de 18 millones de pesos a desarrollos turísticos en comunidades indígenas
La Secretaría de Turismo federal de México (Sectur) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) acordaron destinar 18 millones 683 mil 512 pesos para impulsar proyectos turísticos emprendidos por las comunidades indígenas del Estado de México.
Para tal efecto, ambas dependencias firmaron un Convenio Específico de Ejecución que tiene por objeto el desarrollo de más de 20 proyectos con enfoque turístico que generarán bienestar para 1.542 personas de 18 localidades de 14 municipios mexiquenses.
El Convenio fue firmado por la titular de la Sectur, Claudia Ruiz Massieu, la directora general de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado, y como testigo de honor y en representación del gobernador Eruviel Ávila, la secretaria de Turismo de la entidad, Rosalinda Benítez González.
En su mensaje, manifestó que este evento se enmarca en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, un esfuerzo del Gobierno Federal para que más mexicanos tengan mayores oportunidades de desarrollo.
El turismo, dijo, ayudará a generar oportunidades de vida, y por ello la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es apoyar este tipo de proyectos para todos los mexicanos, apuntó.
Para la consecución del objetivo, las partes han convenido, en el caso de la Sectur, en incentivar a los prestadores de servicios turísticos para que promuevan y difundan los lugares destinados al apoyo de proyectos de Turismo de Naturaleza.
Además, en el marco de la Política Nacional Turística y en particular en la atención a los Pueblos y Comunidades Indígenas de la CDI, esa dependencia establecerá los criterios para estructurar la política a seguir para la implementación de programas, conferencias, talleres, cursos, seminarios y demás eventos y actividades de naturaleza análoga, que se lleven a cabo con motivo del cumplimiento del objeto del presente instrumento, en colaboración con la CDI.
Igualmente, la Sectur colaborará en la identificación de áreas de atención prioritaria turística, en zonas de presencia indígena, y participará de manera conjunta en la creación e implementación de acciones para capacitar a los pueblos, comunidades indígenas y prestadores de servicios turísticos, para fomentar el arraigo de la cultura y tradiciones regionales, con la posibilidad de que sean consideradas como atractivos turísticos.
Además, promoverá con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) el diseño e instrumentación de campañas y estrategias de promoción turística, de la oferta y productos turísticos en las comunidades y pueblos indígenas, donde se localicen los proyectos financiados al amparo de este Convenio, a fin de contribuir en la consolidación de las inversiones realizadas.
Mientras, la CDI vigilará y supervisará que las aportaciones a los proyectos derivados del convenio se ejecuten debidamente hasta su total terminación, con el fin de garantizar el apoyo a los proyectos ubicados en zonas que cuenten con afluencia turística, con condiciones estratégicas para su desarrollo.
Las localidades que serán beneficiadas son Jiquipilco el Viejo; Ejido de Palmillas; Ejido Santiago Oxtempan; El Salto; Llano de Zacapexco; San Bartolo Oxtotlán; Corral de Piedra; Santa Ana Ixtlahuaca; El Salitre del Cerro; Primera Manzana de Santa Cruz Tepexpan; San Pedro El Alto; Santa María Tecuanulco; San Luis Anáhuac; Detiña Ejido; La Mesa; Endeje; San Juan, y Santa María Xoquilac.