Destino dominicano de Bayahibe resalta por su proyecto de desarrollo sostenible

El proyecto de “Modelo de Gestión de Turismo Sostenible en Bayahibe”, realizado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahibe (AHRB), que aglutina a muchos empresarios y actores de esa localidad dominicana, muestra logros palpables que han llevado al reconocimiento de la región como un destino con una oferta amigable con el medio ambiente.
Entre esos resultados positivos resalta el fortalecimiento de los vínculos de la comunidad con el turismo, la organización de empresas comunitarias, y la formalización y sostenibilidad de un clúster turístico que aboga por más iniciativas que favorezcan el mantener este modelo de gestión, según trascendió en una conferencia de cierre de proyecto realizada justo este fin de semana.
Según un reporte de la empresa de comunicación CICOM, en esa cita estuvieron presentes Manuel Labrado, representante del BID en el país; Ana García-Sotoca, actual directora ejecutiva de la AHRB y del CTRB, y las pasadas directoras Kelly Robinson y Lissette Gil. También intervinieron el consultor Leonel Villella y Daniel Hernández, presidente de la AHRB.
Se explicó en ese marco que este proyecto se ha impulsado para apoyar a los actores principales de Bayahibe, liderados por AHRB, en su apuesta por mejorar la competitividad del destino y la calidad de vida de los residentes de la zona, mediante la ejecución de actividades de desarrollo de nuevos productos y servicios, conservación ambiental y del patrimonio cultural y apoyo a la comunidad local.
Los diferentes componentes del programa se realizaron para promover el desarrollo local de Bayahibe, aumentar los beneficios para las pequeñas empresas, estimular su vinculación social, ambiental y económicamente sostenible con los hoteles y articular una mayor colaboración entre los actores para diversificar la oferta y llevar a cabo una promoción efectiva, de acuerdo al informe rendido.
La señora García dijo que este programa fue decisivo para el desarrollo del Clúster Turístico Romana – Bayahibe (CTRB), y a través del mismo involucrar a todos los actores relacionados con el turismo, para lograr una visión de destino compartida capaz de movilizar a toda la comunidad.
“Hemos trabajado para vincular activamente a todo los actores, buscar nuevos liderazgos para impulsar un programa de desarrollo integral del destino y realizar acciones de gran impacto”, enfatizó la directora ejecutiva de la asociación.
Afirmó que como resultado del convenio AHRB y el BID esta es la primera región con una visión de desarrollo integral del destino, y que ha trabajado con un diagnóstico de manejo, un plan estratégico de desarrollo turístico consensuado, planes de negocios para productos turísticos comunitarios y con el clúster que funciona como organización de gestión de destino.
En tanto que de su lado Kelly Robinson recordó que los componentes del proyecto pactado con el BID fueron sensibilización y organización del destino; conservación del medio ambiente y capacitación ambiental; identificación de encadenamientos, capacitación y diseño de productos turísticos comunitarios, y desarrollo y posicionamiento del destino.
Aseguró que en lo organizativo el gran éxito ha sido establecer el clúster como una organización estable y auto sostenible, que ha logrado la validación de su papel ante los diversos actores turísticos y autoridades gubernamentales de la zona.
En lo ambiental el impacto registrado ha permitido obtener una base de información sobre flora y fauna local, y diversos estudios de base imprescindibles para el proceso de planificación. También citó el establecimiento de un sistema de monitoreo de agua potable y el involucramiento de más de 5 mil voluntarios en la campaña “Destino La Romana florece sin basura”.
Igualmente, esta ejecutiva se refirió al mantenimiento del sello Bandera Azul y una visión consensuada para el desarrollo de actividades comunitarias y empresariales en Isla Saona.
En cuanto a los proyectos comunitarios la señora Robinson refirió como logros la organización, legalización y validación de cinco grupos comunitarios involucrados en la comercialización de productos locales y la coordinación de actividades. Además, de los encadenamientos productivos de artesanos, microempresarios locales, turoperadores, hoteles y suplidores de excursiones.
Informó que ya dos grupos de artesanos tienen como medio de subsistencia la comercialización de sus productos, mostrando con ello que existen oportunidades de crecimiento para la comunidad en la industria turística, vinculados a la puesta en valor de los recursos naturales y culturales de la zona.
Entre los proyectos comunitarios se destacan el “Sendero Ecológico y Arqueológico Padre Nuestro”, los talleres artesanales “Arte Cuseco” en Villa Padre Nuestro y “La Pereskia de Bayahibe”, las excursiones “Descubre Bayahibe”, “Ecobayahibe” y “Yuma: Ruta ecoturística”.