Dinamarca: Con tímido acuerdo y protestas cerró la Cumbre de Copenhague

Dinamarca. Estados Unidos y potencias emergentes como Brasil, India, Sudáfrica y China lograron presentar un texto de acuerdo en la cumbre de cambio climático de la ONU, en Copenhague. Sin metas ni compromisos obligatorios, el acuerdo calificado como “significativo” por Barack Obama fue rechazado por varios países, entre ellos Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica y Tuvalu, que lo consideraron insuficiente y pactado sin seguir los procedimientos de la ONU.
La sesión de clausura, que se retrasó unas ocho horas, terminó después de que representantes de varios países acusaran a Obama y a los líderes de las llamadas potencias emergentes de haber llegado a un acuerdo que no respetó los procedimientos de la Organización de Naciones Unidas, porque el texto no fue dado a conocer para consultas antes de convocar a la votación.
Tras la reunión, el presidente estadounidense calificó el pacto de “un avance sin precedentes”, aunque reconoció que llevará tiempo lograr un tratado vinculante. La UE, a pesar de la contrariedad, prefirió un acuerdo de mínimos a irse con las manos vacías.
Mientras China no aceptaba ningún acuerdo que permitiera a potencias extranjeras auditar sus emisiones de gases de efecto invernadero, los estadounidenses rechazaban cualquier documento que no incluyera un sistema transparente, y tampoco hacían ningún compromiso adicional para rebajar en serio sus propias emisiones.
Texto limitado
Tras 12 días de negociaciones, se suponía que la reunión debía abrir el camino a un texto que suceda en 2012 al Protocolo de Kioto, el único tratado que obliga a 37 naciones industrializadas y la UE a recortar sus emisiones de dióxido de carbono.
El presidente estadounidense no anunció ninguna reducción de emisiones más allá del 4 por ciento ya comprometido para 2020, respecto de los niveles de 1990, lo que para la Unión Europea es insuficiente.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió que el debate que han propuesto los países desarrollados en Copenhague es superficial y de compensaciones económicas que no van a resolver nada. Recalcó, además, que adoptar un instrumento definido por unos cuantos estados sería un fraude.
Un despacho de Al Jazeera en Internet informó que el último borrador del acuerdo de Copenhague que circuló entre las delegaciones el viernes dejó fuera toda referencia al compromiso previamente establecido de que la comunidad internacional adopte un acuerdo legalmente vinculante en México en diciembre de 2010, cuando se celebre una nueva conferencia sobre cambio climático.
Afuera del Bella Center, y cuando la mayoría de los mandatarios comenzaron a retirarse sin participar en la última plenaria, las manifestaciones de activistas continuaron.
El secretario general de la ONU ha asegurado que trabajará para convertir este texto en “un tratado vinculante en 2010”. La próxima conferencia sobre el cambio climático tendrá lugar en México el próximo año.
Latinoamérica y el cambio climático
La destrucción de la selva del Amazonas implica un riesgo de pérdida de entre el 20% y el 80% de las lluvias en la cuenca de ese río (que influye además en los patrones mundiales de corrientes marinas) pues según varios estudios el bosque tropical genera por medio de la evaporación hasta el 40% de sus propias lluvias.
La desaparición de las nieves perpetuas en Los Andes podría producirse en poco más de 10 años, y afectaría a 77 millones de personas.
Varios países insulares del Caribe de bajos ingresos afrontan la pérdida de territorios si el Océano Atlántico sigue subiendo, además que se afectará el desenvolvimiento de sectores como el turismo. Otras naciones latinoamericanas sufrirán en sus regímenes climáticos y, por consiguiente, deberán afrontar problemas en sectores como la agricultura.
La región produce el 12% de los gases de efecto invernadero generados en el mundo.