El 2008 se confirma como un año de amenazas para los hoteles caribeños

29 de Agosto de 2008 2:14am
godking

Fuente: PRNewswire

PKF Hospitality Research (PKF-HR), afiliada de PKF Consulting, anunció que ha publicado su edición 2008 de Caribbean Trends in the Hotel Industry. El informe determina que la industria de la hotelería caribeña enfrenta fuertes desafíos en el futuro. Luego de un tibio 2006, la mayoría de los destinos regionales vieron que sus tasas de visita crecieron en 2007. En 2008, sin embargo, la combinación de una economía lenta en EE. UU., un aumento en la competencia, subidas en los costos de energía, y las amenazas de reducción de servicio aéreo podrían dar como resultado niveles más bajos de ocupación y ganancias para los dueños y operadores de hoteles de la región.

"Dada la dependencia de la región en cuanto al aerotransporte, los problemas más abrumadores que enfrenta la industria de hotelería caribeña son los crecientes costos de pasajes aéreos y los anunciados recortes en servicio aéreo", dijo Scott Smith, MAI, vicepresidente senior en la oficina de Atlanta de PKF Consulting.

"Debido principalmente al creciente costo del combustible, cuatro de los cinco principales aerotransportistas al Caribe han anunciado recortes en el servicio. Puerto Rico y República Dominicana podrían llegar a ver hasta un 26 por ciento menos de vuelos en diciembre de 2008 en comparación con diciembre de 2007". En un esfuerzo por mantener el servicio aéreo, la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico está ofreciendo reducir las tasas de aeropuerto en un 45 por ciento.

No sólo es una preocupación la reducida capacidad aérea, sino los crecientes costos de pasajes. "El Caribe ha sido siempre atractivo para los viajeros atentos a los precios. Si los pasajes continúan aumentando, los hoteles deberían tener que reducir las tarifas de las habitaciones en un esfuerzo por mantener la posición del Caribe como un destino accesible", dijo Smith.

Las aerolíneas no son el único medio de transporte afectado por el aumento en los costos de energía. El costo relativamente bajo de los cruceros caribeños ha convertido a la región en el mercado número uno de cruceros en el mundo. "A pesar de la fortaleza del mercado, hemos visto cambios en la industria de cruceros que han recibido la influencia de los crecientes costos del combustible. Los cruceros a puertos más remotos del sur del Caribe, como Aruba, están siendo retirados de los itinerarios debido a la extensión del viaje y al combustible que se requiere para llegar allí", destacó Smith.

Costos de energía

El creciente costo de la energía no solo tiene un impacto sobre el transporte, sino que también ha perpetuado el alto costo que los hoteles caribeños deben pagar por los servicios públicos. Los costos de los servicios para la propiedad promedio en la muestra de Caribbean Trends fueron de 7.3 por ciento del total de facturación, o US$8,341 por habitación disponible en 2007. Esto se compara con tan solo 3.6 por ciento, o US$3,868 por habitación disponible, para resorts comparables en EE. UU.

En un esfuerzo por compensar el creciente costo de la energía, algunos hoteles caribeños han instituidos sobrecargos de energía. La mayoría de las personas creen que no es una solución permanente. La palabra de moda de la región es "hacerse ecológico".

"Para preservar la belleza natural de la región, los resorts caribeños hace mucho tiempo que se preocupan por el medio ambiente", comentó Smith. "Los operadores de hotel están ahora aprovechando esta experiencia para la conservación de energía. Además de instalar equipos que cortan los costos con elementos eficientes como bombillas de energía eficiente, duchas, wáters, lavabos, y aire acondicionado, los hoteleros caribeños están trabajando con sus proveedores locales de energía para desarrollar nuevas tecnologías sostenibles. Esto no solamente va a reducir el costo de las operaciones, sino que mejorará la economía general de la isla en la que operan".

Nueva competencia

Otro desafío para los hoteles caribeños es el anticipado crecimiento en oferta de la competencia que se predice para los próximos años. La mayoría de las grandes marcas internacionales tienen amplios planes para aumentar su presencia en la región. El World Travel and Tourism Council estima que más de US$100,000 millones han sido comprometidos para el desarrollo de nuevos hoteles en el Caribe en los próximos cinco a seis años.

"Si usted hace un perfil de los proyectos hoteleros que actualmente se están construyendo en la zona, encontrará preponderancia de propiedades de lujo y de alta gama", observó Smith. "Como la reciente tendencia en Estados Unidos, la mayoría de estos proyectos son resorts con un importante componente residencial y spas de primera clase".

Las propiedades caribeñas no solo enfrentarán nueva competencia dentro de la región. La construcción hotelera está floreciendo por toda América Latina. "Belice y Costa Rica son dos mercados más y más competitivos; el Caribe es un destino de vacaciones para ciudadanos de EE. UU., y para viajeros de Europa y América del Sur", dijo Smith.

Costos operativos

Por tercer año consecutivo, PKF-HR comparó el rendimiento financiero de los hoteles caribeños con resorts comparables de EE. UU. Las observaciones se mantienen.

"Históricamente, los hoteles caribeños han disfrutado del beneficio de pagar sueldos y salarios relativamente bajos a sus empleados. Sin embargo, debido a los crecientes estándares de vida entre los isleños, hemos observado que se ha cerrado la brecha entre los costos de mano de obra de EE. UU. y del Caribe", señaló Smith. Los hoteles caribeños continúan pagando menos impuestos a la propiedad que sus pares en EE. UU. Ello es atribuible al nivel de subsidios de gobierno relacionados con los turistas que las empresas frecuentemente reciben.

Los costos de los servicios no son el único gasto en extremo alto para los hoteleros caribeños. "Debido a que están aislado, los hoteles en el Caribe necesitan importar la mayoría de sus alimentos y bebidas. Consecuentemente, los márgenes de ganancia en este departamento son más bajos de los que se esperaría dentro de Estados Unidos", observó Smith. "Además, los costos de seguro caribeños continúan superando el promedio de EE. UU. debido al constante riesgo de huracanes".

Para comprar una copia del informe 2008 Caribbean Trends in the Hotel Industry en formato PDF, por favor, visite la tienda en línea de la firma en http://www.pkfc.com/store, o llame al (866) 842-8754. El informe contiene varias tablas de datos que permiten a los dueños de hoteles caribeños y a los operadores comparar el rendimiento financiero de sus propiedad según tamaño (conteo de habitaciones) y grupos ADR (tarifas diarias promedio).

PKF Hospitality Research (PKF-HR), con casa matriz en Atlanta, es una afiliada en temas de investigación de PKF Consulting, una empresa consultora y de bienes raíces que se especializa en la industria de la hospitalidad. PKF Consulting tiene oficinas en Boston, Nueva York, Filadelfia, Washington DC, Atlanta, Indianápolis, Houston, Dallas, Bozeman, Sacramento, Seattle, Los Ángeles y San Francisco.

Back to top